El sector cafetero colombiano viene atravesando una muy buena dinámica en el precio por libra en la bolsa de Nueva York, ya que en las últimas semanas el valor del producto alcanzó a pasar los US$4, sin embargo, a pesar de que estos resultados son un beneficio para los productores y el sector, para el caso de los tostadores, comercializadores y exportadores, representa un reto.
De acuerdo con los actores de la cadena cafetera, esos precios nunca antes se han visto, por lo que resulta siendo una situación particular, que beneficia directamente a los productores cafeteros, porque ese ingreso llega directamente a este eslabón de la cadena.
Paisaje cafetero en la San Miguel de Planadas. Foto:Camilo Jiménez / Suministradas Astrid Medina / EL NUEVO DÍA.
Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), calificó la situación como "bastante particular" y destacó la singularidad de los actuales niveles de precios. "Es algo nunca antes visto. Un café por encima de US$4,10 la libra es algo que no se bebía. Y acompañado de una carga interna por encima de los $3 millones es algo bastante particular", señaló Gómez.
Adicionalmente, mencionó que es importante resaltar y es que el alza en el precio llega a la familia cafetera a la que se le compra, por lo que la dinámica termina significando un aumento en las siembras, lo que se traduce en mayor producción para el país, inversiones en productividad y además, motiva a la fertilización. “Esto hace que a futuro se vea una mayor producción de café en Colombia, que es algo que beneficia en general al sector", resaltó.
Sin embargo, advirtió que este nuevo escenario impone retos importantes para los exportadores, especialmente en términos de financiamiento. "En temas de capital de trabajo, las líneas de crédito para la compra de café tienen que ser tres o cuatro veces más de lo que normalmente se hacía en el sector en los años anteriores porque el precio básicamente se ha triplicado", explicó.
Además, enfatizó la necesidad de fortalecer las estrategias de cobertura de riesgo, debido a la volatilidad en los mercados internacionales. "Lo que hemos visto en las últimas jornadas son incrementos de 10 a 18 centavos de dólar en un solo día en la bolsa", agregó.
Por otro lado, Gómez también se refirió a los desafíos que enfrentan los tostadores ante el encarecimiento de la materia prima. "La materia prima normalmente se ha triplicado el valor y ellos no pueden triplicar el precio de venta al consumidor final porque esto puede tener un impacto directo en el consumo", apuntó. Frente a esto, indicó que los distintos actores del sector deben buscar alternativas para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.
Ahora bien, analizando la cifras de producción de café, esta es otra arista de la cadena que ha venido mostrando buen comportamiento y a su vez, buenos resultados. De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en enero la producción acumulada a 12 meses alcanzó los 14,3 millones de sacos, significando un aumento del 26%, frente al mismo tiempo de 2024.
Cafeína Foto:iStock
Respecto a las exportaciones, estas se incrementaron 17% en los 12 meses, logrando ventas internacionales por 12,5 millones de sacos, frente a los 10,6 registrados en el mismo periodo del año anterior.
Café durante todo el año
Si bien las dinámicas de producción vienen mostrando un crecimiento, como en el caso de enero de este año que la misma aumentó solo en el primer mes un 41% logrando los 1,35 millones de sacos, lo cierto es que el sector caficultor espera que para la temporada de estacionalidad, los precios se sigan manteniendo en los niveles en los que se presenta hoy en día.
Como se conoce, ahora en enero finalizó una de las cosechas cafeteras más importantes, por lo que como es común que durante marzo, abril y mayo, los volúmenes cafeteros tiendan a descender un poco, hasta que salga nuevamente la de la zona central del país.
De hecho, con cifras de la FNC analizadas por Asoexport, durante el 2024, la producción cafetera pasó de 1,0 millones en marzo a 792.000 sacos para abril y a 935.000 en mayo del año pasado. Ese salto en los datos de la producción tiene motivo por lo mencionado anteriormente.
De acuerdo con Gustavo Gómez, Colombia se distingue en el mundo por su producción de café a lo largo de todo el año, gracias a la diversidad climática y geográfica de sus regiones productoras. A diferencia de otros países como Brasil y los de Centroamérica, donde la cosecha se concentra en una sola temporada, Colombia cuenta con tres zonas diferenciadas con ciclos de producción escalonados.
La Zona Norte, que incluye departamentos como Magdalena, Cesar y La Guajira, tiene su cosecha principal entre octubre y diciembre, con una recolección adicional en enero. En contraste, la Zona Sur, conformada por regiones como Nariño y Cauca, tiene su pico de producción a mitad de año, en los meses de mayo, junio y julio. Finalmente, la Zona Centro, donde se encuentran los departamentos del Eje Cafetero, cuenta con dos cosechas, una mitaca, que se desarrolla entre marzo y mayo, y una principal hacia el final del año.
Esta distribución geográfica permite que en Colombia siempre haya café disponible, lo que representa una ventaja frente a otros productores como Brasil y los países centroamericanos. “En estas naciones, las cosechas se concentran en una única temporada, lo que implica la necesidad de almacenamiento y una posterior venta escalonada. Sin embargo, llega un momento en que los productores se quedan sin café para comercializar, mientras que en Colombia la oferta se mantiene estable a lo largo del año”, mencionó.
Caficultores en Colombia Foto:iStock
Dado este panorama, Goméz afirmó que los productores colombianos no requieren prepararse para largos periodos sin cosecha, sino que pueden beneficiarse de la continuidad en la producción y los buenos precios cuando llega la recolección en cada una de las zonas.