Emitido el decreto de estado de conmoción interior ante la crisis humanitaria que se vive en el Catatumbo, por causa de enfrentamientos entre el Eln y las disidencias de las Farc, se viene una semana decisiva para hacerle frente a la emergencia que ya deja más de 47.000 desplazados.
El tradicional consejo de ministros que se realiza cada lunes en la Casa de Nariño se llevaría a cabo hoy en Ocaña, Norte de Santander, uno de los municipios más afectados por la que ha sido considerada por la Defensoría del Pueblo como la peor crisis humanitaria del Catatumbo.
Foto:
El objetivo es avanzar con la elaboración de los decretos que se emitirán en medio del estado de conmoción interior, una figura que no se usaba hace 17 años y que le da el Presidente ‘poderes legislativos’ para tomar decisiones que por un decreto ordinario no podría adelantar, como crear nuevos impuestos, que es una facultad exclusiva del Legislativo.
Así se cocinan los decretos de conmoción interior
Ya desde la semana anterior se viene avanzando en lo que traerán esos nuevos documentos. “Veníamos trabajando en unas ideas de decreto y se les han pedido a los otros ministerios las distintas medidas que se pueden tomar desde el punto de vista de seguridad, político, económico, social y humanitario. Esperamos que podamos expedir lo más pronto posible los decretos que desarrollan la conmoción”, afirmó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en diálogo con este diario.
Este es uno de los helicópteros arrendado por Ecopetrol que está apoyando las misiones en Catatumbo. Foto:César Melgarejo/EL TIEMPO
Y además de impuestos, el ministro aseguró que se buscará establecer una política que permita agilizar la sustitución de cultivos ilícitos en una región con más de 40.000 cultivos de hoja de coca.
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior Foto:AFP
“Por otro lado, ya lo dijo el Presidente y está siendo analizado por el Ministerio de Defensa, pudo haber fallas en la inteligencia. Esto fue premeditado y con sevicia”, agregó Cristo.
El pulso en el Congreso por el decreto de conmoción
En paralelo a esto, el martes el Congreso, que está en receso, adelantará sesiones especiales para discutir la declaratoria de emergencia y emitir un concepto, no vinculante, sobre la decisión que tomó el Gobierno.
La Cámara de Representantes se reunirá a las 10 de la mañana, mientras que el Senado lo hará a las 3 de la tarde. Y si bien no hay posibilidad de que el Congreso tumbe ese decreto, será el primer gran pulso del Legislativo este año.
“Vamos a analizar la convocatoria, los decretos, el informe del Gobierno Nacional. Seremos control político, y cada Cámara tiene 15 días para un pronunciamiento de fondo. Estamos en ese marco, cumpliendo con la Constitución, la ley y la facultad del control político del Congreso”, aseguró Efraín Cepeda.
Efraín Cepeda, presidente del Congreso Foto:Prensa Senado
En el Legislativo hay posiciones encontradas, y mientras la oposición insiste en que la figura no era necesaria, los aliados del Gobierno han salido a defenderla.
Una de las principales dudas es que se estaría tratando de promover una tributaria a la fuerza, a propósito de la decisión del Congreso de hundir ese proyecto en diciembre por considerarlo inconveniente.
“Hay que estar muy atentos para que el Gobierno no instrumentalice la crisis para pasar su tributaria por la puerta de atrás”, ese será uno de los principales putos de debate.
Pero desde la independencia hacen un llamado a revisar el decreto con seriedad y rigor, dejando a un lado las diferencias políticas.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
“No puede ser buena la conmoción para los suyos. Pero si es Petro el gobernante, entonces se paraliza la Constitución ante la emergencia. No se puede decir a la vez que esto sea extraordinariamente grave pero que solo se utilicen normas ordinarias de policía. ¡Esta es una verdadera conmoción nacional que debe examinarse con sentido de Nación y de grandeza! Obviamente, corresponde al Congreso y a la Corte frenar posibles desafueros y examinar la necesidad de esas hipotéticas normas que aún no conocemos”, opinó el senador Humberto de la Calle.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política