Han pasado poco más de dos semanas desde que arrancaron los diálogos entre el Gobierno nacional, los empresarios y los sindicatos para negociar el aumento que tendrá el salario mínimo para el año 2025.
Sin embargo, tras la reunión de este lunes 16 de diciembre, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que las partes en la mesa no se han logrado poner de acuerdo y que el incremento para el año entrante podría imponerse por decreto si el próximo miércoles no hay un acercamiento entre las partes.
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
¿Qué viene ahora en la negociación y cuáles son las fechas claves?
¿Cuál es la propuesta que defiende cada parte?
El Comando Nacional Unitario, compuesto por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y las confederaciones de Pensionados CDP y CPC, exige un aumento del 12 por ciento en el salario mínimo.
Si esa propuesta prospera, el sueldo de miles de colombianos podría quedar en 1.456.000 pesos en 2025, sin contar el auxilio de transporte.
Los sindicatos piden un aumento del 12 por ciento en el salario mínimo. Foto:iStock
Fabio Arias, presidente de la CUT, aseguró que la propuesta de aumentar en dos dígitos el salario para el año entrante tiene el objetivo de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores.
“Buscamos medidas tendientes a mantener el poder adquisitivo; por eso hemos pedido que se revisen los cánones de arrendamiento de vivienda, los incrementos de los productos regulados por el Estado, y que las propuestas de los pensionados se incluyan en el incremento del salario mínimo", dijo Arias.
Buscamos medidas tendientes a mantener el poder adquisitivo; por eso hemos pedido que se revisen los cánones de arrendamiento de vivienda
fabio ariasPresidente de la CUT
Los empresarios, al contrario, aseguran que la oferta de los sindicatos es elevada y no concuerda con la realidad económica del país.
De hecho, se sabe que el empresariado no ha presentado una propuesta de conocimiento público en la mesa de negociación. Según Jaime Cabal, presidente de Fenalco, consideran prudente no plantear una oferta para no distanciarse aún más en la mesa de negociación.
Fabio Arias, presidente de la CUT, en discusión sobre alza del mínimo del 2024. Foto:César Melgarejo/El Tiempo
En las primeras reuniones, representantes de la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) mencionaron la posibilidad de un aumento del 5,2 por ciento, con lo que el salario quedaría en $1.367.500 pesos. No obstante, este lunes Fenalco anunció que presentó una propuesta "confidencial" en la mesa y que el voto del sector será concertado.
En ese panorama, se sabe que el piso de la negociación se estableció en 5,2 por ciento y el techo en el 12 por ciento propuesto por las centrales obreras.
¿Por qué no hay acuerdo y qué pasará si no hay un acercamiento esta semana?
Según la ministra de Trabajo, el acuerdo no ha sido posible debido a que hay grandes diferencias en la mesa.
"Hay análisis de coyuntura, hay análisis de datos, hay análisis socioeconómicos que son los que todavía no han dejado que se llegue al acuerdo como tal. Hoy (16 de diciembre) estamos sin acuerdo. Estamos radicando las salvedades", contó.
Hay análisis de coyuntura, hay análisis de datos, hay análisis socioeconómicos que son los que todavía no han dejado que se llegue al acuerdo
gloria inés ramírezMinistra de Trabajo
La líder de la cartera del Trabajo afirmó que este martes 17 de diciembre cada una de las partes tendrá hasta el medio día para radicar las salvedades, es decir, "las justificaciones que tiene cada uno para decirle al país y a la mesa (de negociación) las razones por las que no se ha podido llegar a un acuerdo".
El lunes 30 de diciembre es la fecha límite de expedición del decreto del salario mínimo. Foto:iStock
Posteriormente, el miércoles 18 de diciembre se adelantará un nuevo encuentro con el fin de discutir las salvedades de cada una de las partes. Si ese día no hay acercamiento, dijo la ministra, se procederá a revisar los puntos para emitir el aumento del salario mínimo por decreto.
"El miércoles se termina el debate. Si definitivamente no hay acuerdo pues trabajaremos el proceso del decreto", anotó Ramírez, quien afirmó que también sostiene reuniones bilaterales con las partes.
Las fechas a tener en cuenta en la negociación del mínimo
- Domingo 15 de diciembre: primer vencimiento legal para la concertación del mínimo.
- Martes 17 de diciembre: presentación de escritos de salvedades de las partes en la negociación.
- Miércoles 18 de diciembre: discusión de las salvedades.
- Martes 24, miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 de diciembre: jornadas de concertación del mínimo extraordinarias, según el calendario acordado anteriormente por las partes.
- Lunes 30 de diciembre: fecha límite de expedición del decreto del salario mínimo.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS