El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, afirmó que al avanzar Colombia en la implementación de la ya aprobada reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP), se deben tener en cuenta las experiencias anteriores de los últimos 40 años de descentralización para evitar errores que ya se experimentaron en ese periodo.
Luego de la aprobación de la reforma, en la que las transferencias de la Nación a los territorios se suben del 20 por ciento actual de los ingresos corrientes al 39,5 por ciento, su implementación será posible luego de que el Congreso apruebe una ley de competencias en la que se decida qué responsabilidades de gastos pasarán del gobierno central a los gobiernos de las regiones.
Díaz-Granados comentó el tema en las jornadas de presentación de una nueva entrega del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) del CAF que se prepara periódicamente. En esta oportunidad el RED justamente se refiere al papel de los gobiernos subnacionales, con el nombre 'Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe'.
"Esperamos -dijo el presidente del CAF- que la discusión no sea con la forma geométrica del error, que es el círculo. Sino que nos lleve hacia adelante. Creo que estamos en un punto en el que tiene que darse una discusión interna en el Congreso, antes de la realización de esta nueva reforma".
Agregó que "este documento (el RED) en el caso de Colombia llega en el momento preciso, para tomar las mejores experiencias".
La visión desde el territorio de la Ley de Competencias
La aprobación de la esperada Ley de Competencias, dice la gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba, presente en Brasilia, no solo "es un paso fundamental para honrar el espíritu y la intención de la Constitución del 91, sino para equipararnos un poco a los retos de la la actualidad administrativa del país".
Nubia Córdoba, gobernadora de Chocó (segunda desde la izquierda), en la presentación del reporte. Foto:CAF
Lo anterior porque, asegura, "tenemos unas asignaciones nuevas que no tienen base presupuestal, sin situación de fondos, que están perjudicando la capacidad de inversión que tienen los territorios".
Al hablar de la posibilidad de evitar errores, Díaz-Granados se refirió a la experiencia acumulada sobre descentralización en Colombia, en particular desde finales de los años 80, cuando se dio el paso de la elección popular de alcaldes.
Experiencia que él resume en "pasar de una gran autocracia política al final de los 80; en los 90, un desbordamiento de la deuda pública territorial hasta el límite de la de la bancarrota. Luego un gran ajuste y ahora una necesidad de más financiamiento y más competencia y más autonomía".
Por su parte, Gustavo Fajardo, economista principal de CAF y uno de los coordinadores del reporte, dijo que "Colombia es uno de los países que mejor trabajo ha hecho en cuanto a tener también unos mecanismos de planificación, de gestión y de reporte, incluso de las tareas de los gobiernos subnacionales más desarrollados, por lo menos comparativamente en la región".
En el país, dice Fajardo, "la transferencia de recursos no se ha hecho sin compañía de la transferencia de modelos de gestión e instrumentos de planificación".
A su turno, Díaz-Granados subraya que la aproximación de Colombia es de las pocas que tiene una mirada asimétrica es decir, que da "más complejidad a algunos departamentos o algunos municipios dependiendo del grado de pobreza".
Cuatro décadas de decisiones sobre autonomía en Colombia
Al describir la evolución de cuatro décadas en la descentralizacipon en Colombia, Díaz-Granados recordó la primera elección popular de alcaldes a finles de los años 80 y, luego, una sucesión de decisiones que ha seguido el patrón de América Latina de dar primero mucha autonomía política y, luego, comenzar a entregar competencias.
Dentro de ese desarrollo, el presidente de CAF recuerda que en la década de los 90 hubo una expansión del gasto público en los gobiernos municipales y regionales hasta el límite de la bancarrota.
Esa situación llevó a las reformas que se hicieron a comienzos del 2000 para contener las quiebras en las finanzas, como la Ley de bancarrota territorial o el semáforo de endeudamiento, para controlar el deterioro al que se había llegado.
"Eso ha sido muy parecido a otros países de la región, unos menos, unos más", apunta el presidente de CAF, al referirse a la llegada de "un gran ajuste" en la primera década del siglo XXI.
La pregunta ahora va a ser, '¿cómo hacemos que esto pase de manera responsable?'
Sergio Díaz-GranadosPresidente de CAF
Y ahora hay una discusión por más autonomía, comenta. "La discusión hoy está entrando en esa curva, que es muy similar a la que estamos viendo en otras partes, y es cómo le entregamos más autonomía a nivel local", agrega.
"La pregunta ahora -dice el directivo- va a ser, '¿cómo hacemos que esto pase de manera responsable?' Que los manejos de ingresos, la calidad de la competencia, la calidad de la gestión pública permita que esa autonomía desarrolle mejores soluciones para los ciudadanos".
El reporte sobre descentralización que entregó el CAF
El reporte RED presentado este martes en Brasilia plantea 4 acciones estratégicas para que la transformación de los gobiernos locales y regionales "sea una de las claves fundamentales para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible, inclusivo y resiliente".
La primera acción es en el campo fiscal, apuntando a fortalecer los recaudos propios, el aprovechamiento de las transferencias y la claridad de las normas.
Un segundo campo de acción se refiere al desarrollo urbano integral, teniendo en cuenta que más del 80 por ciento de la población de la región está en ciudades. Un tercer campo tiene que ver con los funcionarios, apuntando a su capacitación y a la mayor calidad del servicio.
La cuarta acción apunta a la cooperación en áreas metropolitanas, ante la realidad de que el crecimiento supera los límites de las jurisdicciones. Y el quinto, la digitalización, como fuente de oportunidades para la gestión.
El CAF presentó el nuevo reporte sobre el papel de los gobiernos de los territorios. Foto:CAF
Sobre la magnitud de las medidas para dar más recursos y competencias a las regiones, Fajardo señaló que "no decimos: 'mira, la descentralización es excesiva o es insuficiente'. En lo que sí insistimos mucho es que dada la decisión que toma cada país, se debe acompañar con un paquete de medidas para asegurarse de que los gobiernos que están a cargo lo hagan de la manera más eficiente".
Para el caso de Colombia, según la gobernadora Córdoba, la situación de la que se está partiendo hacia la ley que permita implementar la reforma de las transferencias es la de "un volumen altísimo de competencias que están en los municipios o departamentos pero que no tienen financiación porque el recurso está asignado a la Nación".
Por ese motivo, considera que "la Ley de Competencias es fundamental para lograr desarrollar verdaderas herramientas para que los territorios logren no solo los fines designados por los ciudadanos al escoger un plan de gobierno sino las metas generales que tenemos como Nación, y que terminan posicionándose con mayor peso en ejecución en los territorios".