La Asociación Colombiana de Administradores de Fondos de Pensiones y Cesantía, Asofondos, reveló cómo le fue al ahorro de los trabajadores en 2024, fue de un portafolio total de 19,2 millones de afiliados cerró en 464,8 billones de pesos, monto en el que se reflejan 51,8 billones de pesos correspondientes a los rendimientos registrados a lo largo de 2024.
Este resultado, dice Asofondos, muestra la importancia de los fondos de pensiones en la estabilidad económica y social del país.
En los últimos 12 meses, la rentabilidad nominal fue del 12,9 por ciento, mientras que la rentabilidad real, descontando la inflación, se ubicó en 7,3 puntos porcentuales por encima del IPC.
En el caso de la rentabilidad nominal de los últimos dos años, fue de 13,5 por ciento y de 5,9 por ciento en el caso de la real. En los últimos 10 años, las rentabilidades fueron de 8,5 y de 2,5 por ciento respectivamente. Desde 1994, con el inicio del sistema, Asofondos reportó que la rentabilidad nominal fue de 14,1 y de 6,8 por ciento en la real.
De esta manera la del año pasado estuvo por encima del promedio histórico.
"Los rendimientos acumulados por los fondos han sido claves para el crecimiento del ahorro, alcanzando los 330 billones de pesos, lo que significa que 100 pesos aportados en 2022 ahora valen 127", indicó Asofondos.
Este crecimiento sostenido es fundamental para garantizar la seguridad financiera de los trabajadores en su etapa de retiro.
Quienes quieran cambiar de fondo de pensiones deben recibir doble asesoría. Foto:iStock
El saldo total de los fondos de pensiones está distribuido en varias cuentas. Las cuentas de ahorro individual concentran 343 billones de pesos, mientras que los fondos de garantía de pensión mínima manejan 43 billones.
Por su parte, la reserva de estabilización, un mecanismo de respaldo para garantizar rentabilidades mínimas, asciende a 4,5 billones de pesos. Esta distribución refleja la estructura de protección y sostenibilidad del sistema pensional colombiano, en donde cada afiliado tiene la posibilidad de construir su futuro financiero de manera estable.
Los recursos de los fondos de pensiones están invertidos en distintos sectores para maximizar su rentabilidad. El 35 por ciento del portafolio se destina a deuda pública, mientras que un 28,5 por ciento está en renta variable exterior. La inversión en fondos de capital privado representa el 6,6 por ciento, y un 2,2 por ciento está en renta fija local.
Para Asofondos, estos porcentajes reflejan la diversificación de los activos con el objetivo de generar mayores rendimientos a largo plazo y minimizar los riesgos.
No obstante, la estabilidad del ahorro pensional está ligada a los retos fiscales del país y la asociación recordó que según advirtió el Comité Autónomo de La Regla Fiscal, CARF, "el ajuste fiscal necesario en 2025 para cumplir con la Regla Fiscal es de 52 billones de pesos, equivalente al 2,9 por ciento del PIB".
Además, añadieron que el 32 por ciento de los TES del Gobierno pertenecen a las administradoras de fondos de pensiones, lo que refleja una alta dependencia de la sostenibilidad fiscal del país.
Son cuatro las ACCAI autorizadas. Foto:El Tiempo
De acuerdo con Asofondos, Colombia ha mostrado un rendimiento superior en el ahorro pensional en comparación con otros países.
Según la Organización para Cooperación y el desarrollo Económico, OCDE, los fondos de pensiones colombianos han tenido una rentabilidad de 9,8 por ciento en los últimos 20 años, lo que los coloca 2,8 puntos porcentuales por encima del promedio de la Ocde.
“Si todas las estrategias de aumento de ahorro se implementaran simultáneamente, el ahorro nacional podría aumentar del 14 al 17,8 del PIB, lo que representaría 47 billones de pesos adicionales.
"El ahorro es clave para la inversión y la estabilidad económica del país. Necesitamos reforzar las estrategias de participación laboral, formalización y ahorro voluntario para garantizar pensiones sostenibles y dignas para todos los colombianos", explicó Andrés Velasco, presidente de Asofondos.
En 2024, las estrategias de inversión, especialmente aquellas enfocadas en activos de renta variable, arrojaron muy buenos réditos, particularmente para los segmentos más jóvenes (13,6 por cientopara portafolio moderado y 16,6 por cientopara los más jóvenes, en modalidad mayor riesgo).
Para los más mayores (pre pensionados, y pensionados), sus rendimientos anuales fueron más moderados (6,2 por ciento y 5,5 por ciento, respectivamente), pues los activos en los que se depositan sus recursos, aunque más estables, suelen generar menores ganancias.
“Si bien estos portafolios fueron más bajos este año, cuando se miran los últimos dos años, el promedio anual fue 9,7 y 12,7 por ciento respectivamente. Cabe recordar también que las inversiones de los segmentos de trabajadores se hacen en virtud de un régimen de inversiones establecido y supervisado por la Superfinanciera”, explicó Velasco.
Balance de las Accai
El informe también abordó el avance en la implementación del nuevo sistema pensional, destacando que 212.428 personas seleccionaron la Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI) en solo siete días, lo que representa el 47 por ciento de los afiliados con posibilidad de hacerlo.
Asimismo, en la "oportunidad de traslado",el informe revela que más de 600.000 personas podrían beneficiarse. Hasta la fecha, se han registrado 86.254 solicitudes de doble asesoría, de las cuales 43.947 han sido aprobadas.
Con 139 días restantes para completar la implementación del nuevo sistema, el avance general del Sistema Integrado de Administración de Fondos de Pensiones (SIAFP) es del 52 por ciento, con sectores como la historia laboral y los traslados de régimen mostrando avances del 80 por ciento y 68 por ciento, respectivamente.