En el Congreso van a comer natilla y buñuelo mientras discuten las llamadas reformas del Gobierno. En ocho días se inicia el receso Legislativo y todo indica que la Casa de Nariño expedirá un decreto para convocar a sesiones extraordinarias hasta el 20 de diciembre.
La idea del Ejecutivo, de la mano del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, es avanzar en la nueva reforma de la salud en su segundo debate en la plenaria de la Cámara y en la reforma laboral en su tercer debate en la Comisión VII del Senado.
Debate de la reforma de la salud en la Comisión VII de la Cámara Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Además, se espera que se concluya el trámite de la ley ordinaria de jurisdicción agraria, que mañana concluirá su primer debate en comisiones primeras y solo faltaría la discusión en plenarias de Senado y Cámara.
¿Qué hay detrás de esta movida que poco se ha visto en los últimos años? Si la reforma laboral no está aprobada el 20 de junio del 2025 se hunde por falta de trámite, pues esta es su segunda legislatura, plazo máximo para tramitar un proyecto de ley.
Y aunque salud y jurisdicción tienen posibilidades de trámite hasta junio del 2026, hay afán para avanzar teniendo en cuenta que en el 2025 la ya prematura campaña presidencial se volverá más intensa y la mayoría de los congresistas estarán pensando en su reelección, por lo cual las reformas podrían enredarse.
La reforma laboral fue aprobada en la Cámara. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
Esas tres reformas serían las fijas en las sesiones extraordinarias que irían, en principio, del 17 al 20 de diciembre, pero esto solo quedará en firme una vez el Gobierno emita el decreto convocando al Legislativo.
Además, está la posibilidad de incluir la reforma tributaria con la que el Gobierno busca recaudar 12 billones de pesos para así completar un presupuesto de 523 billones de pesos.
Si bien la iniciativa está virtualmente hundida tras el anuncio de los Partidos Liberal y Conservador de no acompañarla, la salida de Ricardo Bonilla, salpicado en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, del Ministerio de Hacienda podría darle un nuevo aire.
Efraín Cepeda, presidente del Senado, se opone a la tributaria. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
No parece una tarea sencilla, pero en el Gobierno hay esperanzas y algunas voces del Capitolio señalan que si la Casa de Nariño busca consenso, podría llegar a una cifra que “no golpee el bolsillo de los colombianos”.
“Hay una agenda bastante intensa por estos días. Por eso, va a ser absolutamente necesaria la convocatoria a sesiones extras”, dijo el ministro del Interior a propósito de la convocatoria y mostró disposición para llegar a consensos y sacar adelante la agenda legislativa del Gobierno, que espera tener al menos siete grandes reformas aprobadas antes del fin de la legislatura, el 20 de junio del 2025.
Sin embargo, ya algunos congresistas de oposición han cuestionado la convocatoria a extras e insisten en que no es el momento para tramitar reformas tan trascendentales cuando los colombianos no están al tanto de la discusión, pues se da en medio de las fiestas navideñas.
Andrés Forero, representante del Centro Democrático, opositor a la reforma Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
“Mientras el país va a estar comiendo natilla y buñuelos, y escuchando villancicos, el Gobierno Nacional pretende ‘pupitrear’ en la plenaria de la Cámara de Representantes su inconveniente reforma de la salud”, aseveró el representante del Centro Democrático Andrés Forero, quien advirtió que el proyecto estatiza el sistema y reiteró que desde su partido “haremos todo lo posible para que este proyecto no sea aprobado”.
Así están las cuentas para las reformas sociales en las sesiones extras
Sobre el papel, el Gobierno podría sacar adelante su reforma de la salud en la Cámara de Representantes. Ya ese proyecto superó una vez sus dos primeros debates en esa corporación, pero se hundió cuando llegó al Senado. Gracias a los votos liberales, conservadores y de ‘la U’ la reforma no tendría mayores problemas, aunque el quorum podría ser frágil.
Comisión Primera del Senado durante la discusión de la reforma política. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
La reforma laboral, por su parte, no tiene un camino sencillo. Fue esa comisión la que hundió la reforma de la salud en el pasado y allí hay resistencia a la laboral. Sin embargo, si ‘la U’, los liberales y los cristianos votan a favor, podría superar este round. Para ello, el ministro del Interior se viene moviendo incluso desde antes que el proyecto superara el segundo debate. Cristo, además, abrió la puerta para concertar la iniciativa y despejar las dudas con respecto al texto que salió de Cámara.
La jurisdicción agraria, por su parte, no tendría dificultades, siempre y cuando no se insista en incluir artículos que abran la puerta a la expropiación exprés. Mientras que la tributaria deberá iniciar una remontada, ya que tiene todo en contra para su archivo, tal y como sucedió con el proyecto del presupuesto. Será la primera prueba de fuego para el designado ministro de Hacienda, Diego Guevara.
Se viene intensa semana para aprobar las reformas a la Constitución
La semana que se inicia se vivirá una contrarreloj para evitar que se hundan las reformas constitucionales, que no pueden ser incluidas en el decreto de las sesiones extraordinarias, por lo que deben estar listas antes del 16 de diciembre o se hunden por falta de trámite.
¿Qué es la ley de competencias? Foto:
La prioridad será la conciliación de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), aprobada en su octavo debate esta semana en la plenaria de la Cámara. Está todo el ambiente para que el trámite se lleve a cabo. Las diferencias con el texto aprobado en Senado son principalmente de redacción y el plazo que tiene el Gobierno para radicar la ley de competencias que definirá cómo se repartirán las tareas del nivel central tras el aumento de los recursos del presupuesto que se van para las regiones, que con la entrada en vigencia de la reforma pasarán del 23,8 por ciento al 39 por ciento. Ese fue un gol de los políticos a los técnicos, que se oponían a la iniciativa impulsada por Cristo desde antes de ingresar al Gobierno y terminó logrando el apoyo del presidente Gustavo Petro, su bancada y hasta del Centro Democrático.
Otros dos proyectos que tendrán toda la atención del Congreso son las reformas políticas y la que abre la puerta al transfuguismo. Ambas deben superar el cuarto debate en plenaria de Senado y Cámara, respectivamente.
Sobre el primer proyecto, hay serias dudas después. En principio, el proyecto busca fortalecer la democracia y los partidos políticos, con figuras como las listas cerradas y paritarias y la financiación del 10 por ciento estatal. Pero con el paso de los debates, algunos congresistas dicen que se ha desnaturalizado su esencia, tanto así que se incluyó el transfuguismo en el tercer debate. Es sin duda algo contradictorio, pues si bien se busca fortalecer a las colectividades, al mismo tiempo se abre la puerta para una salida constante de sus militantes.
Foto:
“Se convirtió en una colcha de retazos, con más cosas malas que positivas, como normas contradictorias e incoherentes que contemplan disposiciones tan arbitrarias como el transfuguismo”, dijo el senador Carlos Fernando Motoa.
El ministro Cristo, el padre del proyecto, se ha comprometido a mejorar el proyecto en la segunda vuelta y lograr un mayor consenso. Pero ha hecho el llamado para que se supere el cuarto debate. Sobre la reforma del transfuguismo, esta no tiene mayores problemas y todo está dado para que la Cámara lo apruebe.
Será una semana definitiva en la que el ministro Cristo espera continuar con la seguidilla de victorias que ha tenido en el Legislativo desde que asumió el cargo.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política