En la noche de este jueves se lanzó oficialmente Unitarios, una agrupación política que reúne a 11 organizaciones políticas de izquierda, entre partidos y movimientos políticos. En esta nueva coalición figuran Comunes, Todos Somos Colombia, Movimiento Liberales de Base, Movimiento de Integración Democrática, Poder Popular, Esperanza Democrática, Ecologista Colombiano, Partido del Trabajo de Colombia, Democracia desde Abajo, Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (Modep) y Sí Podemos.
Esto es una muestra de que el proyecto de un partido político único de izquierda, solicitado por el presidente Gustavo Petro, cada vez se hace más difícil. Ya no solo es el MAIS el que se negó a unirse al partido único y prefirió escindirse, sino que ahora también estas colectividades y grupos políticos le han dicho ‘no’ a esta posibilidad y le apuestan a llegar en coalición a 2026 para tratar de repetir los resultados de 2022.
Agrupación política Unitarios. Foto:Luis Alberto Albán
Sin embargo, con las reglas actuales, esa coalición no podría tener el alcance que tuvo la izquierda en los comicios legislativos pasados. Como el Pacto superó el mínimo del 15 por ciento de los votos para hacer coalición, no podrían hacer la misma alianza de hace dos años. Esto podría incluso implicar que los movimientos y partidos vayan de forma separada y se quiten votos entre sí.
El Pacto Histórico en consciente de esta situación y por eso se ha movido apoyando dos proyectos con los que buscan repetir la fórmula del 2022 y no ir divididos ante las posturas contrarios de sus miembros. Se trata de la reforma política y el acto legislativo de transfuguismo.
El plan de dos bandas
En ambos casos, la propuesta está a la medida de la coalición de izquierdas para superar los problemas internos que han tenido sus partidos para fusionarse en uno solo. Como se ha visto, son varios los que no ven con buenos ojos renunciar a sus personerías.
La reforma política se ha convertido en una “colcha de retazos” como han dichos distintos sectores. En esto colaboró con insistencia el Pacto Histórico. En primer lugar, el representante Alirio Uribe fue el encargado de introducir al texto a discutir un punto para que el umbral máximo para hacer coaliciones subiera del 15 al 30 por ciento.
Bancada del Pacto Histórico y Gobierno Foto:Ministerio del Interior
Aunque se ha dicho que esto iría en contravía del espíritu de la figura, que es garantizar la supervivencia de los pequeños partidos, y hasta terminaría favoreciendo a los partidos tradicionales al permitirles hacer macro coaliciones, el Pacto le ha jugado a esta propuesta debido a que sería la forma en que no se necesitaría que todos se unieran al partido único.
De habilitarse esta forma de hacer coaliciones, a las elecciones de 2026 podría llegar el partido que salga de la unión de varias colectividades de izquierda y aliarse con los otros sectores que no quisieron ceder sus personerías.
La senadora Martha Peralta Epieyú, cabeza del Maís, dejó ver esta intención en su discurso en la convención en la que se avaló la escisión para que salieran de la colectividad los congresistas (María José Pizarro, Heráclito Landinez y David Racero) que sí querían hacer parte del partido único.
“El Partido MAIS le dice sí a la unidad, sí a seguir construyendo un frente amplio, sí a seguir apoyando decididamente el gobierno de presidente Gustavo Petro, le decimos sí a las reformas del cambio. Cuente con nosotros para la unidad del sector alternativo, manteniendo nuestra personería jurídica”, dijo Peralta en un trino.
La otra estrategia
La otra apuesta es el transfuguismo. Como hay colectividades que se niegan a ceder sus personerías y el proceso de escisión es lento, también está la estrategia de habilitar el cambio de partidos sin consecuencia para los que quieran llegar a esa colectividad única. Tal es el énfasis que se está haciendo por dos vías.
Por un lado, se está tramitando un proyecto para habilitar el transfuguismo y contó con la autoría inicial de figuras como David Racero. Ahora, también se incluyó esta figura en la reforma política del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
Clara López fue la encargada de presentar una proposición para incluir este punto en el tercer debate. “Fue aprobado el inciso que presenté en el debate sobre reforma política en la Comisión Primera para que cualquier miembro de una corporación pública pueda renunciar a su partido o movimiento hasta un mes antes del primer día de inscripciones de la próxima elección sin perder su curul”, celebró la congresista.
Bancada Pacto Histórico. Foto:Archivo particular
Lo llamativo es que este punto iría en contravía a la misma reforma política, pues por un lado se apuesta a las listas cerradas, que hace que los partidos sean dueñas de las curules, y por el otro se habilita el transfuguismo para que los congresistas puedan ir al partido que quieran sin tener que dejar su escaño.
Vea las posiciones sobre el transfuguismo
Marelen Castillo habla de Transfuguismo Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política