Reforma laboral: por qué los beneficios no van a más de la mitad de las 23,6 millones de personas que trabajan

hace 1 semana 45

Mientras el trabajo por cuenta propia (principalmente informal, de rebusque y de mala calidad) es el principal motor reciente para bajar el desempleo, sigue su trámite en el Congreso la Reforma Laboral cuyas decisiones centrales no benefician a los informales que son la mayoría de trabajadores: el 56 por ciento, es decir 13,3 de los 23,7 millones de personas que trabajan.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en los meses de diciembre y enero hubo descensos en el desempleo y la principal razón fue el crecimiento del trabajo por cuenta propia. En diciembre 9 de cada 10 nuevos empleos fueron por cuenta propia, y en enero, fueron 7 de cada 10.

Estos datos del Dane pueden estar mostrando un deterioro del mercado de trabajo, en medio de advertencias de que el proyecto de reforma podría terminar generando justamente un efecto en ese sentido.

El fenómeno se está presentando mientras se discute la reforma. Para la mayoría de trabajadores en el país -13,3 millones con empleo informal- los puntos del proyecto como horas extras, recargos nocturnos o costo de dominicales y festivos, no tienen relación con el trabajo que desempeñan.

La alerta que hacen observadores es que, al contrario, el encarecimiento de la formalidad les impedirá a estas millones de personas el paso a condiciones formales de trabajo con contratos escritos, a término indefinido, y las correspondientes vinculaciones a salud o aportes para pensión en el futuro.

Disminuir la oportunidad para todas estas personas de superar la informalidad las condena, además, a ingresos muy inferiores a los del empleo formal e incluso a ganar menos de la mitad del salario mínimo, como les pasa a más de la mitad de trabajadores cuentapropia informales, de acuerdo con un análisis de investigadores de la Universidad Externado.

El investigador Stefano Farné, del Observatorio Laboral del Externado, explica que "hasta noviembre los cuentapropia venían cayendo y la tasa de informalidad entre ellos disminuía. Es decir, aumentaba la proporción de cuentapropia formales. En diciembre y enero se revierte eso. Hay una explosion de cuentapropia en su mayoría informales (la informalidad la comprobamos en los datos de diciembre), y en los datos de enero es muy probable que pase lo mismo porque la informalidad total aumentó proporcionalmente más".

Para enero, este comportamiento en el mercado laboral coincidió con la entrada en aplicación del ajuste del salario mínimo del 2025, que fue 4,3 puntos superior a la inflación. Este tipo de variaciones, advierten expertos, pueden cerrar las puertas a más trabajo formal, teniendo en cuenta que en el país por cada cien pesos que se pagan al trabajador de salario mínimo, el empleador debe pagar 53 pesos más, incluyendo las cargas parafiscales.

De acuerdo con un análisis de Farné y Andrés Escobar, el empleo informal se caracteriza porque los trabajadores "se desempeñan en actividades de rebusque y/o de bajo valor agregado, principalmente como cuenta propia. Pocos de ellos han completado estudios terciarios y en el caso de las mujeres tienden a trabajar de tiempo parcial. En promedio, sus ingresos laborales son bajos, y especialmente entre los cuenta propia, lo cual hace muy remotas las posibilidades de formalizar a gran parte de ellos".

El papel de la reforma laboral que se tramita en el Congreso

Ante el alto fenómeno de la informalidad en Colombia, desde años atrás se ha venido reclamando una reforma laboral que dé un impulso al crecimiento del empleo formal dentro del mercado del trabajo.

En la actualidad, en el Congreso sigue su trámite un proyecto de reforma, pero justamente hay advertencias en el sentido contrario, pues estimularía más bien la informalidad. Desde el Observatorio de Gremios prevén que los costos operacionales en las Mipymes se eleven entre 17 y 34 por ciento, lo que dispararía el desempleo entre un 1,7 y un 3,4 por ciento, y reduciría la formalidad de 7 a 14 por ciento.

Adicionalmente, un análisis de investigadores del Banco de la República señala que la aplicación de esa reforma podría costar 450.000 puestos de trabajo, sobre todo, como consecuencia del adelanto en el horario de la jornada nocturna y el pago de horas extras propuestos.

En el sentido contrario, otro estudio de investigadores del Banco Central encontró que cuando las cargas parafiscales (como las que se pagan a cajas de compensación o al Bienestar Familiar, entre otros) se reducen en 1 por ciento, puede haber un crecimiento de entre 0,5 y 0,9 por ciento en el sector formal.

En días pasados, un grupo de senadores de la Comisión Séptima anunció que se inclinarían por el rechazo al proyecto, frente a lo cual, el presidente Gustavo Petro dijo que pediría al Senado en pleno que dé vía libre a una consulta popular para ordenar su trámite, junto con la reforma de la salud.

Así gana terreno el trabajo por cuenta propia

Como se mencionó, para enero, ya por dos meses seguidos el trabajo por cuenta propia ha sido el principal responsable de la generación de nuevos empleos y de la reducción del desempleo, además, de manera muy significativa.

Igualmente, ese mayor aporte va de la mano de un mayor crecimiento en esos dos meses del empleo por cuenta propia en comparación con el de los obreros y empleados de los sectores público y privado.

En diciembre, los trabajos por cuenta propia fueron 9 de cada 10 puestos nuevos de trabajo. Luego, en enero del presente año, esos trabajos por cuenta propia fueron 7 de cada 10 empleos nuevos frente a un año atrás.

Entre tanto, de acuerdo con los datos del Dane, los obreros y empleados tanto particulares como del Gobierno (donde se concentra la mayoría del empleo formal) pusieron en diciembre menos de dos de cada 10 empleos nuevos, y en enero, cuatro de cada diez nuevos trabajos.

.

Los empleados y obreros formales perdieron peso en la creación de nuevos empleos. Foto:Getty Images

Farné recuerda que el crecimiento de la economía en general se viene dando con el impulso del agro y el turismo (es decir, la rama de hostelería), "pero estos dos sectores son los que presentan las más altas tasas de informalidad, es decir, son ramas que producen empleos de baja calidad, sin casi afiliación a seguridad social contributiva y bajos salarios".

Acelera el número de ocupados asociados al rebusque

Mientras en diciembre, según los datos del Dane, los trabajadores por cuenta propia aumentaban en 6,9 por ciento anual, los empleados particulares y del Gobierno lo hacían en 1,2 por ciento. Luego, en enero, el número de cuentapropia se incrementaba en 7 por ciento, por encima del aumento de empleados y obreros, que era de 4,3 por ciento.

Con esas variaciones en los números de personas que tienen empleo, para enero, los trabajadores por cuenta propía representaban el 41 por ciento de todas las personas ocupadas, y habían aumentado 1,16 puntos porcentuales frente al 39,9 por ciento que representaban un año atrás.

Entre tanto los trabajadores contratados por los sectores público y privado bajaron de 48,6 a 48,3 por ciento en un año, una disminución de 0,24 por ciento.

Sobre el cambio de tendencia que se nota en la aceleración de los trabajos por cuentapropia informales, Farné dice que aún no se encuentra una explicacion. Al contrario, apunta que cuando los cuentapropia venían disminuyendo, y en especial que los trabajadores por cuenta propia informales fueran menos, "me parecía consistente con el aumento del salario minimo y de las remesas, es decir con el aumento de los ingresos de los hogares de menores ingresos".

Sin embargo, cabe la posibilidad de que lo visto en diciembre y enero también se revierta y no se consolide un crecimiento de la informalidad en el mercado laboral. De acuerdo con Farné, "los datos del DANE son extremadamente volatiles de un mes a otro. Nada de raro tiene que cuando se conozcan los datos de febrero nos encontremos comentando cosas diferentes..."

La radiografía de la informalidad laboral en Colombia

En el documento "¿Qué hacen los trabajadores informales?", los investigadores de la Universidad Externado Stefano Farné y Andrés Escobar hacen una caracterización económica de las personas que en Colombia trabajan en esa condición, y que en 2024 representaban la mayoría de los ocupados, es decir el 56,4 por ciento.

Sexo: diferencias de la informalidad entre hombres y mujeres

El trabajo informal está más presente en hombres que en mujeres. El 57,8 por ciento de hombres con trabajo están en esa condición, y en mujeres es el 54,3 por ciento. Entre tanto, dentro del total de trabajadores por cuenta propia, hay mayoría de hombres: de acuerdo con el observatorio, el 60 por ciento de personas que trabajan por cuenta propia son hombres y el 40 por ciento, mujeres.

Posición ocupacional: las clases de empleo entre los informales

La mayoría de trabajadores informales laboran por cuenta propia, es decir, el 62,4 por ciento o, en otras palabras, unas ocho millones de personas. Luego, el 21,9 por ciento son asalariados de empresas privadas. Le siguen los jornaleros, que son el 4,9 por ciento del total de informales.

De acuerdo con el informe del Externado, "los trabajadores por cuenta propia no solo constituyen la mayoría de los trabajadores informales, sino que tienen la más alta tasa de informalidad: 85,9 por ciento. La incidencia de la informalidad es muy alta también entre los jornaleros (84,6 %) y los empleados domésticos (79,5 %).

Por su lado, el 63,8 por ciento de los empleadores o patronos son informales, mientras que el 27,9 por ciento de los asalariados del sector privado no cotiza a pensiones, dice el documento.

Ingresos: mayoría de informales, por debajo del mínimo

La mayoría de los trabajadores informales tiene ingresos inferiores al salario mínimo. Así, reciben menos del mínimo el 61,5 por ciento de trabajadores asalariados en condición de informalidad, y el 80,1 por ciento de los cuentapropia informales. "Incluso -advierte el informe del Externado-, entre estos últimos el 50,6 por ciento no consigue ganar la mitad de un salario mínimo mensual".

Adicionalmente, para las mujeres el ingreso es aún más bajo. Si son asalariadas informales, el ingreso promedio es de 990.000 pesos mensuales, en tanto que el de los hombres es de 1,192 millones de pesos mensuales. Si la trabajadora informal labora por cuenta propia, el ingreso promedio es de 639.000 pesos frente a 957.000 pesos en los hombres.

Estos ingresos son mucho más bajos que los de los trabajadores formales. El informe del Externado encuentra que un hombre asalariado formal recibe en promedio 2,45 millones de pesos mensuales y una mujer, 2,363 millones. Si el trabajador labora por cuenta propia, pero es formal, su ingreso mensual es de 3,434 millones si es hombre, y de 3,148 millones si es mujer.

Educación: si es menor, hay más riesgo de informalidad

El 33,8 por ciento de los trabajadores informales solo completó la educación primaria, en tanto que en los formales, los que solo completaron primaria son el 6,3 por ciento. Entre tanto, el 52 por ciento de los informales son bachilleres, en comparación con el 36,3 por ciento entre los formales. Y los informales que tienen título profesional o posgrado son el 14,2 por ciento, en tanto que entre los empleados formales son el 57,5 por ciento.

Horas trabajadas: son menos en el empleo informal

De acuerdo con los hallazgos del Externado, los trabajadores informales trabajan menos horas por semana que los formales, "y esta diferencia es mayor si son cuenta propia y si son mujeres". Una trabajadora asalariada informal labora 42 horas a la semana en promedio, mientras que las asalariadas formales lo hacen 46,6 horas. Por su parte, las cuentapropia informales trabajan en promedio 34 horas a la semana, y las formales 42,3 horas.

En qué trabajan: los sectores con mayor informalidad laboral

Según el informe del Externado, el sector en el que hay más trabajadores informales es el de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (sin tener en cuenta los subsectores floricultor y palmero), en donde la tasa de informalidad laboral es de 87,3 por ciento. Allí, hay 2,845 millones de personas con trabajo informal. Luego están los restaurantes y cafeterías, donde el 83 por ciento son informales y hay 1,138 millones de personas que trabajan sin cotizar a pensiones. 

Leer Todo el Artículo