Radican la primera ponencia negativa a la reforma tributaria que busca recaudar 12 billones de pesos

hace 2 meses 15

El representante del Centro Democrático Christian Munir Garcés radicó la primera ponencia al proyecto de ley de financiamiento, o mejor conocida como reforma tributaria, que busca recaudar 12 billones de pesos para financiar el Presupuesto General de la Nación del 2025.

Conforme a los criterios de

Representante Christian Munir Garcés radicó ponencia negativa a la tributaria

Representante Christian Munir Garcés radicó ponencia negativa a la tributaria

Foto:Christian Munir Garcés

Según el congresista, la reforma es "inconveniente" en el contexto económico actual y generaría estabilidad jurídica.

“La situación económica del país es compleja. Después de una contracción significativa en el 2023, el producto interno bruto (pib) de Colombia ha mostrado una recuperación lenta y desigual, con un crecimiento de solo 0,7 por ciento en el primer trimestre y 2,1 por ciento en el segundo, liderado por sectores como la agricultura y los servicios, mientras que otros, como el sector público, comienzan a sentir las restricciones de los recortes presupuestales del gobierno”, dice la ponencia.

Entre otros, menciona que el proyecto de ley busca reducir la tasa corporativa de renta a partir del 2025 y de forma diferencial de acuerdo a su renta liquida gravable, pero por otro lado extiende el impuesto al patrimonio para personas jurídicas, aumenta la tarifa mínima de renta a un 20 por ciento y elimina el impuesto simple, compensando así la disminución por un lado con el aumento por el otro llevando a que la tasa efectiva de tributación se mantenga e incluso en algunos casos se incremente.

“Esto espantará la inversión y hará que las empresas sean menos competitivas. Adicionalmente, la economía colombiana está atravesando un momento difícil, con un crecimiento por debajo del promedio de los últimos 10 años”, asegura el representante.

Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Foto:Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)

Adicional a ello, indica que el impuesto al carbono propuesto es un ejemplo de una política pública “antitécnica e ideológica” que traerá consecuencias negativas para la economía colombiana.

“El aumento promedio de cerca de 217 por ciento en la canasta de energéticos, con mayor impacto en el ACPM, la Gasolina y el Carbón, pueden marchitar un sector fundamental para la estabilidad fiscal y cambiaria del país, como lo es, el sector energético”, asegura.

Una de las principales fuentes de financiamiento que busca este proyecto de ley proviene de un mayor espacio de endeudamiento que se conseguiría a través de ajustes a la actual Regla Fiscal. Además, se crea el concepto de “inversiones verdes” para que este tipo de gastos no computen como deuda.

“A la larga, si la deuda por inversiones verdes no está ajustada a los parámetros de la regla fiscal, no será posible conocer de antemano la sostenibilidad de la deuda de todo el sector público, 18 lo que impactaría en el riesgo de contraparte y en las tasas de interés para el mismo Estado, las empresas y los hogares”, dice.

Leer Todo el Artículo