En Latinoamérica, la temporada navideña está marcada por una amplia diversidad de tradiciones que reflejan la riqueza cultural de la región.
Desde prácticas de purificación hasta enfrentamientos físicos para reconciliar diferencias, estas celebraciones van más allá de lo convencional y ofrecen un vistazo único a cómo se vive la Navidad en distintos países.
La Quema del Diablo en Guatemala
En Guatemala, cada 7 de diciembre se realiza la tradicional Quema del Diablo, una actividad que antecede a la celebración del día de la Virgen de Concepción. Durante este evento, las familias crean o adquieren una piñata con forma de diablo, que luego es quemada hasta su destrucción.
Según el historiador Luis Luján, citado por Prensa Libre, esta práctica simboliza “la derrota del diablo ante la Virgen de Concepción” y la victoria del bien sobre el mal. Además, esta actividad no solo tiene un significado religioso, sino que también se interpreta como un acto de purificación.
Quemar la figura busca expulsar las energías negativas de los hogares y las comunidades, dejando espacio para un ambiente renovado y lleno de armonía para las festividades navideñas.
El Pase del Niño Viajero en Ecuador
El 24 de diciembre, las calles de Cuenca, Ecuador, se llenan de color y devoción con la procesión conocida como el “Pase del Niño Viajero”. Esta tradición, que data del siglo XIX, destaca por la participación de cientos de personas disfrazadas como personajes religiosos y por la presencia de elaborados carros alegóricos que acompañan la figura del Divino Niño Jesús.
El Instituto de Patrimonio Cultural ecuatoriano destaca que esta celebración no solo es un acto de fe, sino también un evento con una profunda carga cultural, social y simbólica para el país. Además del desfile, la festividad incluye la preparación de una gran variedad de comidas, entre las que se encuentran platos tradicionales como la chicha y el cuy asado, ofrecidos a los asistentes como parte de la celebración.
Globos de Cantoya en México
En México, muchas familias celebran la Nochebuena lanzando globos de cantoya al cielo. Según información de la alcaldía de Iztapalapa, estos globos representan un símbolo de prosperidad y riqueza. Se cree que al elevarlos, las personas envían sus deseos y esperanzas al cielo, con la fe de que se hagan realidad.
Takanakuy: resolviendo diferencias a golpes en Perú
En Cusco, Perú, la Navidad se celebra con el Takanakuy, una práctica que implica enfrentamientos físicos entre personas que buscan resolver conflictos pendientes. El término proviene del quechua y significa “golpearse entre sí”.
Cada 25 de diciembre, los participantes se enfrentan a puñetazos y patadas durante tres minutos, concluyendo con un abrazo que simboliza la reconciliación. Esta peculiar tradición tiene como propósito restablecer la armonía entre las partes involucradas, convirtiéndose en una forma única de cerrar el año sin resentimientos.
El Tope Nacional en Costa Rica
Aunque no guarda un vínculo directo con la Navidad, el Tope Nacional es una de las celebraciones más importantes de Costa Rica durante la temporada festiva. Este evento, que se realiza cada 26 de diciembre, es la actividad ecuestre más destacada del país, donde jinetes y caballos desfilan por las principales calles de San José.
De acuerdo con Euro News, celebra la tradición ecuestre costarricense que se remonta a la época colonial, cuando los caballos eran esenciales para la movilidad y el trabajo agrícola. El desfile incluye carretas decoradas, bandas musicales y otros elementos culturales que realzan la identidad nacional en un ambiente de alegría y unión característico de estas fechas.
La Prensa Gráfica (El Salvador) / GDA.
Bogotá enciende la Navidad con mil artistas y 300 actividades gratuitas
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Prensa Gráfica (GDA) , y contó con la revisión de la periodista y un editor.