Las comisiones primeras de Senado y Cámara aprobaron en primer debate la ley ordinaria de jurisdicción agraria y ahora esta pasará ahora a ser discutida en cada una de las plenarias.
Una de las más críticas de la iniciativa, la representante de Alianza Verde Katherine Miranda, quien a finales de agosto había denunciado que el proyecto abría la puerta a la expropiación exprés, habló con EL TIEMPO y dio sus impresiones sobre el texto aprobado, el cual tendría sus dos debates definitivos la siguiente semana, cuando se espera que el Gobierno convoque a sesiones extraordinarias.
Las Comisiones Primera aprobaron la ley de Jurisdicción Agraria este martes. Foto:Sergio Acero
“Quieren en menos de un mes aprobar el proyecto de ley que acabaría la propiedad privada en Colombia”, fue una de las advertencias de la parlamentaria, quien insistió en su momento que un artículo que le entregaría un gran poder a la Agencia Nacional de Tierras, en donde se dictaba que esta organización entraba a resolver conflictos de “asuntos agrarios y rurales para los cuales no exista regla especial de competencia”.
“El trabajo realizado por las comisiones en torno al proyecto ha generado un poco más de tranquilidad, ya que se lograron algunos consensos importantes que permiten avanzar hacia una versión más equilibrada y ajustada a los principios constitucionales. En este sentido, el texto que sale de las comisiones refleja ciertos avances frente a las preocupaciones iniciales”, dijo Miranda este martes en diálogo con este diario.
En cuanto a lo que había denunciado en octubre sobre la "expropiación exprés" aseguró que “el nuevo texto aporta mayor claridad y garantías jurídicas. Por ejemplo, en lo que respecta a la extinción de dominio, se mantiene la fase judicial, lo que asegura el debido proceso y evita decisiones arbitrarias. Este es un cambio clave para garantizar que los derechos de las partes involucradas sean debidamente protegidos, siguiendo los lineamientos que hoy en día rigen este procedimiento”.
Uno de los aspectos que más generó reservas durante la discusión fue la doble instancia en los procesos de baldío que estaban en el artículo 12. Precisamente en la previa, la senadora Paloma Valencia advirtió que el tema era polémico y podía ser problemático.
La ministra de Agricultura Martha Carvajalino y el ministro Cristo durante el debate. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
Miranda señaló, a propósito de esta alerta, que “los procesos de clarificación y deslinde de baldíos, también se ha encontrado un equilibrio: cuando no hay oposición, estos procesos se mantienen en la Agencia Nacional de Tierras (ANT), permitiendo mayor celeridad en los casos que no presentan conflicto. Sin embargo, si existe oposición, se remiten a la fase judicial, lo cual fortalece la legitimidad y el respeto por los derechos en disputa. Finalmente, sobre los conflictos agrarios en general y el papel de la ANT, es evidente que la discusión permitió depurar las funciones asignadas”.
La representante concluyó que, aunque todavía existen puntos que pueden generar debate y requerir ajustes, “el texto actual representa un avance hacia una solución más técnica y menos controvertida, lo que permite mirar con mayor optimismo el desarrollo de este proyecto”.
Katherine Miranda habló con El Tiempo. Foto:EL TIEMPO
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ
Redacción Política