¿Qué tan viable es que la estrategia de Israel acabe con la guerra en Gaza?

hace 3 horas 18

Pese a que Israel afirmó este domingo que está abierto a alcanzar un acuerdo con el grupo terrorista palestino Hamás que incluya el "fin de los combates" en la Franja de Gaza, su principal condición es que el movimiento islamista abandone el territorio.

Todo esto cuando, la víspera, el ejército israelí anunció haber lanzado "extensos bombardeos" para "tomar el control de zonas de la Franja de Gaza" y lograr sus objetivos bélicos, que incluyen la liberación de los rehenes y la derrota de Hamás, que gobierna el enclave desde junio del 2007 tras la expulsión de la Autoridad Palestina de la zona.

AFP

Un palestino llora a las puertas del hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza. Foto:AFP

Con al menos 130 muertes en las últimas horas reportadas por la Defensa Civil gazatí, ya son más de 460 las personas que han perdido la vida en bombardeos israelíes contra el territorio palestino en una semana.

A la salida de Hamás de Gaza, Israel también exige que libere a todos los secuestrados que tiene aún en su poder -58 en total, de los que se sabe que 35 están muertos, 20 vivos y otros 3, en duda- y que deponga las armas.

¿Qué tan probable es alcanzar este acuerdo? Aquí le contamos.

La doble estrategia de Israel para acabar la guerra en Gaza

Mientras que, por un lado, Israel intensifica sus operaciones en la Franja de Gaza, por el otro, representantes suyos y de Hamás iniciaron conversaciones indirectas en Catar, que según el movimiento islamista están destinadas a poner fin al conflicto.

En un comunicado, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, señaló que el pacto "incluiría la liberación de todos los rehenes, el exilio de los terroristas de Hamás y el desarme de la Franja de Gaza".

Pero, mientras Netanyahu se opone a poner fin al conflicto sin una derrota completa de Hamás, el grupo palestino se ha mostrado reacio a entregar las armas cuando la intensificación de los bombardeos coincide con un aumento de la presión internacional por las condiciones humanitarias extremas en Gaza debido al bloqueo impuesto por Israel desde el 2 de marzo.

Liberación

Un representante de la Cruz Roja (R) habla con un combatiente palestino de Hamas. Foto:EFE

¿Qué pasos ha dado Israel para alcanzar un acuerdo con Hamás?

El país hebreo aceptó en noviembre del 2023 un primer alto el fuego y la excarcelación de palestinos presos en Israel para recuperar 105 secuestrados. Posteriormente, para el 19 de enero de este año, aceptó de nuevo un cese de hostilidades para recibir un segundo grupo de rehenes que se prolongó hasta finales de febrero con la entrega de 38 detenidos a cambio, además de decenas de detenidos palestinos.

Sin embargo, a partir de marzo la narrativa de Netanyahu se concentró en recalcar que su objetivo es un Hamás desarmado, sin lo cual no aceptará bajo ningún concepto poner fin a la guerra. Cuestión que le ha valido una seria impopularidad en Israel, cuando el 70 por ciento de los ciudadanos considera como prioridad la entrega del resto de secuestrados.

Netanyahu entonces ha optado por propulsar fórmulas parciales para no comprometerse a terminar inmediatamente los combates.

¿Qué propone Estados Unidos con relación a la guerra en Gaza?

Histórico aliada de Israel, en las últimas semanas Estados Unidos ha tomado pasos que parecen demostrar que no respalda una guerra frontal en el terreno, como lo quiere Netanyahu.

El enviado especial de EE. UU. para la región, Steve Witkoff, recalcó hace unos días que, si bien el presidente Donald Trump continúa comprometido con el país hebreo, Washington buscará a toda costa “una solución diplomática”, que es la vía por la que más cautivos han sido liberados y la que "prefiere todo el mundo”.

Israel, Gaza

Vehículos de la Cruz Roja durante la ceremonia de entrega de tres rehenes israelíes. Foto:EFE

Justamente, estos días lo que está al parecer sobre la mesa en los contactos en Catar es el “modelo Witkoff” en cuyo marco se habla de la liberación de 10 secuestrados vivos y parte de los muertos.

Máxime cuando el propio Trump denunció el pasado viernes que "hay mucha gente pasando hambre" en Gaza, sometida a un bloqueo israelí, y donde los rescatistas reportaron más de 70 muertos en nuevos ataques en las últimas horas.

“Miramos a Gaza. Y nos ocuparemos de eso. Hay mucha gente pasando hambre" en el enclave palestino, dijo el republicano al final de su gira por el Golfo Pérsico.

Sin embargo, dicha solución tampoco satisface a las familias de los secuestrados, que sostienen –entre otras razones- que nadie tiene derecho a hacer una selección entre los rehenes que serían liberados.

Y, en todo caso, Netanyahu se dice convencido de que, para que Hamás acepte tranzar, es imperioso incrementar la presión militar, en lo que concuerda el jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel, el teniente General Eyal Zamir, aunque reconoció días atrás que el operativo puede poner en peligro a los secuestrados.

De momento, cinco brigadas están maniobrando en Gaza y desde el terreno hay señales claras del avance del operativo. La gran duda al respecto es si lo que no se logró en 19 meses, ahora sí surtirá efecto.

AFP

Palestinos desplazados se reúnen para recoger porciones de comida al norte de la Franja de Gaza. Foto:AFP

¿Cuál es la situación actual en Gaza y por qué la ONU advierte de hambruna?

Mientras tanto, la situación humanitaria continúa deteriorándose. Funcionarios de salud en Gaza reportaron cientos de muertes en los últimos días, incluidos 130 fallecimientos durante ataques nocturnos recientes. La falta de combustible ha paralizado centros médicos y cortado el suministro de agua potable en varias zonas del enclave.

El lunes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que dos millones de personas pasan hambre en Gaza, a pesar de que hay "toneladas de comida bloqueadas en la frontera", subrayó.

Horas mas tarde, se anunció que nueve camiones con ayuda humanitaria de Naciones Unidas recibieron la autorización para entrar en la Franja de Gaza este lunes, informó el responsable humanitario de la ONU, que lo ha calificado de "gota en el océano" tras 11 semanas de bloqueo por parte de Israel.

El permiso de Israel para reanudar el suministro de ayuda en el territorio palestino "es un avance bienvenido que debe mantenerse", aunque esta cantidad "es una gota en el océano y se debe permitir la entrada de mucha más ayuda en Gaza a partir de mañana por la mañana", declaró Tom Fletcher en un comunicado.

La Cancillería de Israel anunció que en los camiones se transporta alimento para bebé.

Gaza

Palestinos esperan por comida. Foto:AFP

Al menos 71.000 niños menores de 5 años estarán gravemente desnutridos en los próximos 11 meses y unas 17.000 madres necesitarán tratamiento urgente por desnutrición aguda, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con organismos multilaterales, 469.500 personas alcanzarían niveles “catastróficos” de desnutrición.

Jana Beris – Corresponsal de EL TIEMPO - Israel

Leer Todo el Artículo