El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está convencido de que su anuncio de decretar una serie de "aranceles recíprocos" a nivel mundial -que provocó caídas en las bolsas del mundo- es lo correcto para su país y cree que saldrá "más fuerte", a pesar de que las últimas cifras del déficit comercial dejan a la vista un enorme agujero.
El magnate republicano presentó los aranceles como una "declaración de independencia económica" para impulsar una "edad de oro" en Estados Unidos, pero los mercados financieros sintieron el golpe: Wall Street cayó en la apertura (-2,81% en el índice Dow Jones, -4,60% en el Nasdaq y -3,39% en el S&P 500), arrastrando a Europa con un -2,31% en Fráncfort y un -3,18% en París.
Trump, está convencido de que decretar una serie de aranceles es lo correcto para su país. Foto:STRINGER / AFP
En medio de temores a una posible desaceleración económica, el precio del petróleo se hundió un 7 por ciento y el oro, activo refugio, tocó máximos.
De momento, el diálogo luce como la respuesta generalizada: la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que no es "demasiado tarde" para negociar, mientras que China optó por "mantener la comunicación" con Washington, aunque le pidió que anule "inmediatamente" sus impuestos y anunció "contramedidas".
Por su parte, Japón consideró que Estados Unidos podría haber infringido las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su acuerdo bilateral. Australia denunció medidas que "no son el acto de un amigo". Francia habló de una "catástrofe", España denunció un "proteccionismo del siglo XIX" y Colombia consideró que los aranceles son “una oportunidad” para internacionalizar economía.
Pero el inquilino de la Casa Blanca parece decidido a reacomodar el ajedrez comercial a su antojo justificándose en que, por años, el mundo se ha aprovechado de Estados Unidos.
"Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y devastado por naciones cercanas y lejanas, aliadas y enemigas por igual", dijo Trump la víspera de su anuncio en la Casa Blanca. De ahí que lo que está por venir es incierto y puede tener consecuencias inimaginadas. Aquí le explicamos.
Ursula von der Leyen, afirmó que no es "demasiado tarde" para negociar. Foto:EFE
¿Qué son los aranceles y cómo funciona una ofensiva proteccionista?
Los aranceles son un tipo de impuesto que se aplica a las importaciones de otros países para impulsar las industrias nacionales al incentivar a los ciudadanos a comprar bienes de producción nacional.
“Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, los aranceles cayeron en desuso en las economías avanzadas, ya que a menudo provocan una reducción del comercio, precios más altos para los consumidores y represalias internacionales”, destaca un anális del think tank Council on Foreign Relations.
¿Qué espera ‘combatir’ Donald Trump con los aranceles?
El mandatario estadounidense habla de dos grandes temas a “combatir” para imponer estos aranceles. El primero, es cerrar la brecha de balanza comercial de bienes y servicios que tienen con otros países. De acuerdo con los últimos datos del Departamento del Comercio, el déficit comercial total de los Estados Unidos en febrero fue de unos 122.700 millones de dólares.
Trump, además, argumenta que los socios comerciales se han “aprovechado” y “abusado” de Estados Unidos al imponer lo que él considera “barreras” a los productos estadounidenses.
Con esto, el mandatario estadounidense espera que otros países levanten estos impuestos para que sus productos sean potencialmente más competitivos, algo que no está del todo claro teniendo en cuenta que China y la UE han amenazado con represalias.
La segunda gran justificación de Trump, en especial a los aranceles sobre México, Canadá y China es por un tema de seguridad nacional. A juicio del inquilino de la Casa Blanca, estos países “no han hecho nada” por controlar el flujo de migrantes indocumentados y el tráfico de fentanilo que entran por las fronteras.
Trump, en ese sentido, propone "negociar" estas tarifas a cambio de que sus socios controlen el flujo migratorio y el narcotráfico.
Frontera sur de Estados Unidos. Foto:EFE/Luis Torres
¿Cuáles países se van a ver afectados por los impuestos decretados por Donald Trump?
En ese sentido, Trump espera fortalecer la industria estadounidense con una ofensiva proteccionista sin parangón desde los años 1930 que consiste en una tarifa aduanera mínima del 10 por ciento para todas las importaciones y recargos selectivos para ciertos países.
Eso sí, en el caso de china se trata de una factura astronómica: sus productos serán gravados con un 34 por ciento, que se suma al 20 por ciento que le impuso en febrero. Y para la Unión Europea (UE), a la que reservó 20 % adicional.
Donald Trump presentó los aranceles como una declaración de independencia económica. Foto:Fotomontaje. AFP / iStock
Las tarifas anunciadas por Trump serán del 24 % para Japón, el 26 % para India, 31 % para Suiza y 46 % para Vietnam.
Varias economías latinoamericanas figuran en la lista: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero aplicará el 10 % a las importaciones de estos orígenes, es decir la tasa mínima. La excepción es Nicaragua, con el 18 %.
El Reino Unido, que está negociando un tratado comercial bilateral, salió relativamente indemne, afectado únicamente por el arancel universal del 10 %.
¿Cuándo entra en vigor el gravamen universal y habrá riesgo de desaceleración mundial?
El gravamen universal del 10 por ciento entrará en vigor el 5 de abril a las 04H01 GMT y los más altos, el 9 de abril a la misma hora. Los analistas de Oxford Economics no descartan una desaceleración económica mundial.
"Los aranceles de Trump son los más costosos y masoquistas que Estados Unidos haya aplicado en décadas", criticó por su parte en la red social X Larry Summers, exsecretario del Tesoro.
Según él, los gravámenes podrían acarrear pérdidas de hasta 30 billones de dólares y los costos se trasladan, en gran medida, a los consumidores.
Xi Jinping y Donald Trump. Foto:Archivo El Tiempo/ Agencias
¿Cómo usó Trump los aranceles durante su primera presidencia y qué pasó?
Aunque la política arancelaria de Trump también estuvo presente durante su primer mandato, entre 2017 y 2021, esta no tuvo un impacto tan fuerte en la economía mundial.
Unas de las primeras medidas que adoptó fue gravar los paneles solares y las lavadoras en el año 2018. Esos impuestos empujaron los precios en estos sectores en específico.
Otros de los sectores que sí vieron un impacto fue el del acero y el aluminio, lo cual desató una disputa comercial con China en el año 2020.