¿Qué significa que una persona se obsesione con otra, según la psicología?

hace 5 días 16

La obsesión por otra persona es considerada por los especialistas en salud mental como un fenómeno psicológico que abarca desde una intensa admiración hasta una fijación patológica. Según la psicología, esta situación puede estar relacionada con diversos factores emocionales, psicológicos y neuroquímicos que alteran la percepción y experiencia de las relaciones interpersonales.

obsesión

Puede estar relacionada con diversos factores emocionales, psicológicos y neuroquímicos Foto:iStock

¿Por qué ocurre esta obsesión?

Expertos explican que existen múltiples causas para que surja la obsesión hacia alguien. Entre ellas destacan:

  • Desequilibrios neuroquímicos, particularmente de neurotransmisores como la dopamina y la oxitocina, relacionados con sensaciones de placer y apego, y que pueden fomentar la dependencia hacia otra persona, reforzando pensamientos obsesivos.
  • Problemas de autoestima también pueden contribuir a esta situación. Personas inseguras tienden a idealizar a alguien más, creyendo que su felicidad depende exclusivamente de esa relación. Las experiencias pasadas traumáticas o situaciones de abandono emocional pueden igualmente generar una fijación excesiva con quien representa seguridad o afecto.
  • Otra posible causa son trastornos psicológicos específicos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o la dependencia emocional, según indican especialistas.

obsesión

Los síntomas incluyen pensamientos constantes, celos excesivos y dependencia emocional. Foto:iStock

¿Cuáles son las señales que manifiesta una persona obsesionada?

Entre los comportamientos comunes en individuos obsesionados destacan los pensamientos constantes sobre la otra persona, incluso sin motivos aparentes. Además, suelen tener una necesidad constante de controlar o mantener contacto frecuente con la persona objeto de su obsesión, presentar celos excesivos y un miedo irracional al abandono.

Otras señales incluyen modificar rutinas y hasta la identidad personal con tal de agradar al otro, así como dificultades notorias para concentrarse en otras áreas de su vida cotidiana, debido a la constante fijación mental hacia alguien.

¿Cómo enfrentar una obsesión hacia otra persona?

Expertos recomiendan diversas estrategias para manejar adecuadamente esta situación. Fomentar la autoestima trabajando en actividades que generen satisfacción personal es clave para reducir la dependencia emocional. También se sugiere establecer límites claros, limitando la exposición hacia la persona que genera la obsesión.

Adicionalmente, buscar ayuda profesional resulta fundamental para identificar las causas subyacentes del problema y aprender técnicas específicas para controlarlo.

Complementar con prácticas de autocuidado como la meditación, el ejercicio físico regular y actividades recreativas ayuda a redirigir la atención y disminuir significativamente la intensidad de los pensamientos obsesivos.

El Universal (México) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo