A cinco días de que se cumpla el primer vencimiento legal para que los empresarios, sindicatos y Gobierno lleguen a un acuerdo para aumentar el salario mínimo del 2025 las partes están todavía lejos de una concertación.
De un lado, el Comando Nacional Unitario, integrado por las centrales sindicales CUT, CGT y CTC y las confederaciones de pensionados CDP y CPC, pide un alza de 12 por ciento para el próximo año.
De materializarse esta propuesta, el salario mínimo que hoy en día está en 1,3 millones de pesos pasaría a 1,45 millones de pesos, sin tener en cuenta el auxilio de transporte.
Fabio Arias, presidente de la CUT, en discusión sobre alza del mínimo del 2024. Foto:César Melgarejo/El Tiempo
“Buscamos que los trabajadores puedan mantener su poder adquisitivo. Además, propusimos a la mesa otras medidas como la de revisar los cánones de arrendamiento de vivienda, los incrementos de los productos regulados por el Estado y que se miren las propuestas de los pensionados en materia de que la mesada sea con el salario mínimo y que exista la mesada 14”, manifestó Fabio Arias, presidente de la CUT.
Del otro, los empresarios al oír la cifra de 12 por ciento de los sindicatos decidieron no lanzar ninguna propuesta, al igual que hicieron el año pasado. Según explicó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, establecer una cifra les distanciaría más.
“Con una cifra tan alta de las centrales obreras consideramos prudente no dar una propuesta para no distanciarnos aún más. Creemos que lo importante es tratar de llegar a acuerdos”, señaló.
Al igual, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, aseguró que tienen interés de llegar a un acuerdo y que la probabilidad de concertación aumenta mucho si el Gobierno juega el papel de intermediario, pero que todavía es temprano.
“El alza del 12 por ciento de los sindicatos es una primera propuesta que servirá de base para las conversaciones. Estamos todavía lejos de llegar a un acuerdo, pero es que apenas arrancamos”, aseguró.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, en la discusión para definir el minimo del 2025. Foto:César Melgarejo. El Tiempo
Hay que recordar que la semana pasada los centros de pensamiento Fedesarrollo y Anif y la Andi le enviaron una carta a la directora del Dane, Piedad Urdinola, en la que le pidieron revisar los datos de productividad, que van entre 1,73 y 3,43 por ciento, pues “contrastan” significativamente con el contexto económico nacional actual.
Los cuatro indicadores revelados fueron: productividad total de los factores (1,73 por ciento), productividad laboral por persona (1,76 por ciento), productividad media del trabajo (3,14 por ciento) y productividad laboral por horas trabajas (3,43 por ciento).
“Según los reportes más recientes, para los primeros nueve meses del año el crecimiento económico fue del 1,6 por ciento y el empleo aumentó en promedio 0,7 por ciento durante este mismo periodo, lo que implicaría una mejora en la productividad del 0,9 por ciento por ciento”, se leía en la misiva.
La cifra de productividad siempre es clave en la negociación del salario mínimo porque este dato sumado al de la inflación proyectada del año, que este año quedó en 5,2 por ciento, da la fórmula para el alza.
Acopi se distancia de los empresarios
Sin embargo, hay una división entre los empresarios. Si bien el grupo de la Andi, Fenalco, Asobancaria y la SAC, son los que decidieron no lanzar una propuesta, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) se apartó de ellos y dijo que su petición es de 5,2 por ciento.
Rodolfo Correa, presidente de Acopi, habla sobre el alza del salario mínimo del 2025. Foto:César Melgarejo. El Tiempo
El gremio liderado por Rodolfo Correa propone un aumento de 67.600 pesos, es decir, que el salario pueda llegar hasta los 1,36 millones de pesos el próximo año.
“Esta subida es para garantizar un incremento que no empobrezca al trabajador al producirse un aumento generalizado de precios a partir de la indexación que existe de muchos productos. El incremento del mínimo debe hacer parte de las políticas de reactivación, crecimiento económico y control inflacionario y debe ir acompañado de la ejecución de políticas comerciales e industriales que busquen reducir esta fuga de recursos y fomentar la producción nacional”, aseguró.
Entre tanto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, señaló que se buscará ampliar las medidas de desindexación del mínimo para avanzar en reducir el costo de la canasta familiar.
Hay que recordar que este domingo 15 de diciembre es el primer plazo legal para llegar a una concertación. Sin embargo, después esta fecha las partes podrán seguir reuniéndose de manera extraordinaria para llegar a un consenso hasta el 30 de diciembre. Si ese día no hay consenso será el propio Gobierno el que fije el aumento del salario mínimo y del auxilio de transporte del 2024.