¿Qué hay detrás de los viajes del canciller Murillo a África y Oriente Medio?

hace 4 meses 27

En los últimos siete días, el canciller Luis Gilberto Murillo ha viajado a El Cairo (Egipto), La Haya (Países Bajos), Dakar (Senegal) y Doha (Catar). Cuatro países en los que ha asistido a conferencias de distinta índole y sostenido reuniones de alto nivel.

Sin embargo, algunas de estas ciudades han sido visitadas con frecuencia por el ministro en el último año y todo estaría relacionado con destrabar gestiones relacionadas la situación de presos y mercenarios colombianos, y la liberación por parte de Hamás de Elkana Bohbot.

El canciller Luis Gilberto Murillo durante conferencia ministerial en El Cairo, Egipto.

El canciller Luis Gilberto Murillo durante conferencia ministerial en El Cairo, Egipto. Foto:Cancillería

La primera parada de Murillo se dio en Egipto. Allí fue recibido por la embajadora Ana Milena Muñoz de Gaviria y asistió a la conferencia ministerial 'Un año de la catástrofe humanitaria en Gaza: necesidades urgentes, soluciones duraderas', donde reiteró que Colombia sigue dispuesta a ofrecer ayuda humanitaria a la población de Gaza.

Asimismo, se dialogó sobre la liberación de rehenes y el funcionario puntualizó que "tenemos un ciudadano colombo-israelí, Elkana Bohbot, por el cual pedimos que se libere sin ninguna condición", dijo Murillo.

El caso de Elkana Bohbot

Bohbot, colombo-israelí, de 34 años, fue visto por última vez en un video que Hamás grabó en octubre de 2023. Era el dueño de una heladería en Tel Aviv. Sin embargo, el 7 de octubre fue a trabajar en la logística del festival de música electrónica Supernova, cerca de la franja de Gaza, donde el sonido de los disparos apagó la fiesta.

El pasado 21 de febrero, el presidente Gustavo Petro anunció que buscará su liberación.

Cartes que pide liberación de Elkana Bohbot.

Cartes que pide liberación de Elkana Bohbot. Foto:Redes sociales

Cabe resaltar que estas gestiones de Murillo coinciden con el viaje del excanciller Álvaro Leyva a la capital del Estado palestino, Ramallah, tras pasar por Jerusalén. El exfuncionario aseguró que viajó nuevamente a título personal y en busca de construir puentes de paz.

Los colombianos muertos en Sudán

A finales de noviembre se conoció que al menos 22 exmilitares colombianos acabaron muertos como mercenarios en Sudán, atacados por las fuerzas nacionales sudanesas que protegían la frontera en momentos en los que intentaban transportar armas desde Libia a los rebeldes en Darfur (región de Sudán).

Alrededor de 300 colombianos habrían sido llevados bajo engaños a pelear en la guerra civil sudanesa, razón que motivó al presidente Gustavo Petro a pedir a la Cancillería que inicie gestiones para "buscar caminos en África de retorno de nuestros jóvenes engañados".

Gustavo Petro, presidente de Colombia

Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia

El consulado de Colombia en El Cairo, Egipto, atiende a los colombianos y extranjeros ubicados en la circunscripción en todo el territorio de la República Árabe de Egipto, Estado de Eritrea, Estado de Libia, Reino de Arabia Saudita, República del Chad, República de Sudán, República de Yibuti y Sultanato de Omán.

En ese sentido, EL TIEMPO se intentó comunicar con la embajadora Ana Milena Muñoz de Gaviria para saber más sobre la situación de los connacionales, pero no fue posible. Sin embargo, aseguró que durante la visita de Murillo a El Cairo se llevó a cabo una reunión con el embajador de Sudán en Egipto y se coordinó  una llamada telefónica entre el ministro Murillo y el ministro de Relaciones Exteriores de Sudán.

Más sobre la agenda de Murillo

En su visita a La Haya, el canciller colombiano participó enel 23° Período de Sesiones de la Asamblea de los Estados Parte del Estatuto de Roma. En el marco de dicho evento se reunió con el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan.

"Durante la reunión, el ministro Murillo reafirmó el apoyo irrestricto de Colombia a la Oficina del fiscal de la CPI, expresó su beneplácito por las decisiones adoptadas frente al caso de Palestina y destacó los avances del acuerdo para la apertura de la sede de la Oficina del fiscal en Colombia, prevista para enero de 2025", informó Cancillería.

El canciller Luis Gilberto Murillo oficializó la puesta en marcha de la embajada de Colombia en Senegal.

Puesta en marcha de la embajada de Colombia en Senegal. Foto:Cancillería

Por otro lado, Murillo intervino en el marco de la opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados con respecto al cambio climático.

Luego se desplazó hasta Senegal, donde dio apertura formal a la embajada de Colombia en ese país.

Y hasta hace un día estuvo en Doha participando en el Panel Unidos por el Cambio: una alianza mundial contra el hambre y la pobreza, que se realizó en el Foro de Doha. Allí sostuvo un encuentro con el ministro de Estado de Catar, Mohammed bin Abdulaziz Al-Khulaifi, para abordar asuntos regionales y de interés común entre Colombia y Catar.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo