¿Qué está pasando con el níquel? Las razones que llevaron a Cerro Matoso a buscar nuevo dueño

hace 1 mes 23

La caída del precio internacional del níquel es una de las razones que ha llevado a Cerro Matoso - South32, la única compañía que produce este mineral en Colombia, a buscar la posibilidad de que tenga un nuevo propietario, proceso que podría tomar entre 12 y 18 meses.

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

En la actualidad, la empresa realiza actividades extractivas en el sur del departamento de Córdoba, donde tiene la mina a cielo abierto de níquel más grande del continente y la cuarta del mundo.

En concreto, la compañía se enfoca en producir níquel contenido en ferroníquel, un producto utilizado en diferentes industrias como la aeroespacial, metalmecánica y construcción, entre otros, para dar al acero la propiedad anticorrosiva que lo hace inoxidable.

La producción de níquel en Colombia proviene de una sola operación, la mina de Cerro Matoso, y las exportaciones del ferroníquel se ubican en el renglón número 12 del país, por detrás de los aceites crudos de petróleo, el oro, el café, las flores, los bananos, el gasóleo y las puertas, entre otros. Debido a ello, una caída en su cotización reduce las ganancias por cada tonelada exportada.

En el 2024, según los últimos datos del Departamento Administrativo Nacional de estadística (Dane), estas llegaron a 542,1 millones de dólares, lo que representa una caída de 15 por ciento frente a las reportadas un año antes (637,3 millones de dólares) y un desplome de 40 por ciento respecto al 2022 (908,4 millones de dólares).

Los principales destinos son China, Países Bajos, Corea del Sur, Italia y Japón, entre otros. 

Cerro Matoso

Cerro Matoso, en el departamento de Córdoba.  Foto:Cerro Matoso

Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), espera que el cambio de propietario no afecte la exportación de ferroníquel. Sin embargo, asegura que para el futuro de esta exportación preocupa la disminución de la rentabilidad de la empresa como consecuencia del incremento de los costos, en particular, de la energía.

“Lo más grave es que no ven que el país tenga un entorno favorable para el desarrollo de la actividad minera, como sí ocurre en otros países de la región, como Perú y Chile. El presidente Gustavo Petro condena la minería, pero no expresa que más allá del petróleo y carbón hay una minería que resulta fundamental en la transición energética”, manifestó.

Las ventas de Cerro Matoso cayeron un 44% en el último año

En el 2024, la compañía minera produjo 40.767 toneladas de ferroníquel. Sin embargo, en este 2025 prevé producir 35.000, cifra que se reduciría aún más en los próximos años.

Adicional a ello, el año pasado aportó al Estado 277.000 millones de pesos por concepto de regalías, un 43 por ciento menos que en el 2023, así como 112.000 millones de pesos por impuestos, lo que representa una caída de 85 por ciento.

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso. Foto:Cerro Matoso

Esta situación se da por cuenta de la disminución de los precios internacionales del níquel, entre otros, por el exceso de oferta de países productores como Indonesia. Según datos que registra la compañía, el precio promedio pasó de 25.636 dólares en el 2022 a 16.818 en el 2024, es decir, se registró un descenso de 34 por ciento.

Como consecuencia, la empresa minera vio una caída en sus ventas de 44 por ciento, al pasar de 3,8 billones de pesos en el 2022 a 2,1 billones de pesos el año pasado.

Ante esta situación, la compañía que tiene desde el 2015 su casa matriz en Australia decidió buscar un nuevo dueño y centrarse en inversiones en países de la región como Chile, Perú y Argentina. 

Leer Todo el Artículo