Bogotá se llenará de letras desde el 25 de abril al 11 de mayo con la edición número 37 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo). Para esta ocasión, el eje conceptual girará en torno a 'Las palabras del cuerpo'.
"Este año vamos a iniciar un viernes porque la Semana Santa termina el domingo 20 de abril y el 23 es el día del idioma en España, lo que imposibilitaría la llegada de varios autores. Entonces hicimos una alianza con la de Feria del libro de
Buenos Aires, para que no se crucen los Salones de Negocios. Algunos de los invitados van a Buenos Aires, luego llegan a Bogotá", explica Adriana Ángel Forero, directora de la Feria por parte de la CCL.
Y agrega: "nosotros arrancamos el viernes 25 con la programación y el lunes con la la jornada de negocios. Es la primera vez que la feria va a tener tres fines de semana, cerrando un domingo que creemos que será una FilBo muy potente",
Con ello, este evento, organizado por Corferias y la Cámara Colombiana del Libro (CCL), invita a pensar el cuerpo no solo como materia biológica, sino como espacio simbólico donde convergen la identidad, la memoria y la resistencia.
Así que se explorará la corporalidad desde la literatura, la ciencia, el arte, la filosofía, la política. Y los visitantes podrán acercarse a esta temática desde diversas perspectivas como la experiencia femenina, la diversidad sexual, la discapacidad, la violencia, la equidad, el pensamiento, el tiempo, la migración, el placer, entre otros.
“El cuerpo es el primer territorio que habitamos, pero pocas veces nos detenemos a explorarlo en su complejidad. Queremos que la literatura nos ayude a entenderlo más allá de lo biológico: como espacio de memoria, identidad y resistencia (...) la FILBo será el escenario para reflexionar sobre lo que significa existir, sentir y compartir desde el cuerpo y la palabra”, dice Forero.
Por otro lado, el país invitado será España y llegará con la propuesta ‘Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta’, lema del programa que organizan el Ministerio de Cultura del Gobierno de España y Acción Cultural Española (AC/E).
Al respecto Antonio Monegal, Premio Nacional de Ensayo 2023, comisario designado por España, comenta que: “no es una conversación sólo entre Colombia y España sino entre todos los países que compartimos lenguas comunes, tradiciones literarias, espacios culturales e historia".
Algunos de los escritores de gran impacto en la narrativa, la poesía y el ensayo que traerá España, reflejando la diversidad que caracteriza a su literatura actual, son:
- Marta Sanz (Madrid), Premio Herralde de Novela y finalista del Premio Nadal, cuya obra indaga en la memoria y la identidad con una prosa incisiva.
- Clara Usón (Barcelona), autora de La hija del Este, Premio Nacional de la Crítica; su más reciente novela, Las fieras, explora una generación marcada por la violencia y el conflicto político.
- Francesc Serés (Zaidín, Huesca), escritor aragonés en catalán, ganador del Premio Nacional de Literatura de Cataluña; Ismael Ramos (Mazaricos, La Coruña), una de las voces emergentes de la poesía española por la potencia de sus reflexiones sobre la identidad y el lenguaje
- Leire Bilbao (Ondárroa, Vizcaya), poeta en euskera, cuyo trabajo rescata la oralidad vasca con una mirada contemporánea.
Otros autores invitados
La FILBo 2025 contará con la participación de figuras literarias de talla nacional e internacional, como la escritora Laura Restrepo (Colombia), que ha narrado con maestría los rincones más oscuros y luminosos de la experiencia humana; Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), destacada novelista y ensayista por sus obras sobre migración y feminismo en el Caribe.
También estará el argentino Andrés Neuman, poeta, narrador y traductor, ganador del Premio Alfaguara; desde Corea del Sur vendrá Kim Un-su, autor de Los planificadores, thriller literario de la novela negra coreana, traducido a múltiples idiomas y adaptado al cine.
Así mismo, estará Arianna de Sousa-García (Venezuela), escritora de Atrás queda la tierra, su primera obra narrativa, es una conmovedora novela de no ficción sobre la diáspora venezolana, el dolor que provocan el despojo y la violencia.
Fritz Breithaupt llegará desde Alemania con su ensayo El cerebro narrativo explora el impacto de las historias en la sociedad; María Cecilia Barbetta (Germano-argentina), galardonada con varios premios en Alemania, incluyendo la beca Alfred Döblin, el premio Aspekte-Literaturpreis, el premio Chamisso/Hellerau; también desde el Viejo Continente participará la escritora y traductora Suiza Dorothée Elmiger, Premio Suizo de Literatura.
Un lugar para hacer negocios
Este espacio abrirá campo para el negocio editorial en América Latina, con las Jornadas Profesionales que incluyen espacios clave para fortalecer la industria del libro.
"Vamos a traer a para el programa de agentes a siete editores de siete países distintos a que conozcan el mercado editorial colombiano. Del mismo modo, contaremos con una misión de bibliotecarios muy robusta que viene a comprar a los editores colombianos y seguiremos fortaleciendo la programación cultural", dice la directora de la Feria por parte de la CCL.
En clave de negocios, el Salón Internacional de Negocios fomentará el encuentro entre editores, agentes literarios y distribuidores de todo el mundo, para concretar acuerdos de compra y venta de libros, así como de derechos de edición y traducción.
Además, la feria ofrecerá dos escenarios diseñados para expandir el acceso a la literatura colombiana como el Fellowship Program, que invita siete agentes literarios internacionales interesados en enriquecer sus catálogos con producción editorial nacional.
Y la Misión de Bibliotecarios, que permitirá a bibliotecarios de diversas regiones fortalecer sus colecciones a través de asesoría especializada y espacios de compra, garantizando que más lectores accedan a una oferta diversa y actualizada.
La FilBo en cifras para el 2025
Para esta ocasión, se espera realizar cerca de 2.300 actividades durante 17 días.
Se contará con más de 500 expositores y los autores representantes serán de 24 países. Algunos de ellos son: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea, Cuba, Ecuador, EE.UU., España, Francia, Italia.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod