En Colombia existen diferentes tipos de gastronomía única y que está dada de acuerdo a los factores climáticos, geográficos y a las tradiciones culinarias ancestrales.
En algunos departamentos como el Tolima, Huila, Cundinamarca, entre otros, es tradicional preparar lechona, tamal y pavo, los cuales son disfrutados en cumpleaños, matrimonios y especialmente en diciembre.
El tamal también puede ser parte del desayuno y en algunas ciudades lo acompañan con pan, chocolate y queso, mientras que la lechona es utilizada para el almuerzo o la cena, al igual que el pavo.
Sin embargo, muchos se preguntan cual de estas delicias culinarias sería la más saludable, teniendo en cuenta el punto de vista nutricional y que tantas calorías tienen.
¿Qué engorda más la lechona, el tamal o el pavo?
De acuerdo con el documento de ‘Caracterización y Composición Nutricional de las Preparaciones Tradicionales de la Población Colombiana’ realizada por expertos de la Universidad Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), tanto la lechona como el pavo cuentan con un alto aporte calórico, así como algunas proteínas y nutrientes esenciales.
A pesar de que tiene un alto valor calórico la respuesta sobre si lechona es saludable o si engorda o no resulta compleja, dado que tiene muchos ingredientes que pueden resultar buenos para la salud y otros no tan buenos.
Pero según el doctor William Arias, médico funcional, anestesiólogo y experto en nutrición y obesidad asegura lo siguiente: “Es un plato muy bien balanceado, aporta proteínas de gran valor provenientes de la carne de cerdo, carbohidratos saludables que vienen de la arveja y grasas saludables que vienen de la piel del cerdo. Hasta ahí parece todo bueno y que usted podría comer la cantidad que desee sin problemas”.
La lechona es un plato balanceado. Foto:iStock
Las razones por la que la lechona no sería tan saludable y ‘engordaría’ según el estudio es porque básicamente se centra en que cada porción de 100 gramos de este alimentos, hay 224 kilocalorías, 21,8 gramos de proteína, 7,3 gramos de carbohidratos, 450,0 miligramos de sodio y 39 miligramos de colesterol.
Igualmente, ofrece en minerales 20 miligramos de calcio, 1,6 miligramos de hierro, 1,8 miligramos de zinc y 252 miligramos de potasio. En cuanto a las vitaminas posee 85 ER de vitaminas A, 0,25 miligramos de tiamina y 0,1 miligramos de niacina.
Por su parte, el tamal contiene 100 gramos y su tabla nutricional según expone el documento mencionado anteriormente, expone 108 kilocalorías, 5,7 gramos de proteína, 12,7 gramos de carbohidratos, 265,0 miligramos de sodio y 26 miligramos de colesterol.
En cuanto a minerales 65 miligramos de calcio, 0,5 miligramos de hierro, 0,6 miligramos de zinc y 131 miligramos de potasio y las vitaminas que tiene son 119 ER de vitamina A, 0,13 miligramos de tiamina y 0,1 de niacina.
El tamal es rico en carbohidratos. Foto:iStock
Por otro lado, el pavo no solo es rico en proteínas y vitaminas, sino que es bajo en grasas, siempre y cuando se consuma son piel, por lo tanto es recomendable para tener una dieta saludable, explica el sitio web ‘Academia nutrición y dietética’.
Catherine Champagne profesora de epidemiología nutricional y evaluación dietética y consejería nutricional del Centro de Investigación Biomédica Pennington de la Universidad Estatal de Louisiana en Baton Rouge, comenta lo siguiente: “El pavo es una gran fuente de proteínas, rico en muchas vitaminas y minerales, y bajo en grasas, siempre y cuando no se consuma la piel. Es rico en vitaminas del complejo B, niacina, B6 y B12, y en el nutriente esencial colina".
Las calorías de la carne de pavo pueden variar según la parte del ave y como se prepare un filete puede llegar a tener 100 gramos, y aporta 125 calorías. Un muslo de pavo con piel tiene 151 calorías, a partir de aquí, los valores pueden variar si la preparación incluye la piel, las piezas se fríen en aceite o se le añaden otros ingredientes, como salsas.
“Esto hace que el muslo de pavo, la parte más veteada del animal, sea la más tierna, jugosa y con más sabor. Por el contrario, la pechuga es la menos grasa, menos incluso que la de pollo. Es menos jugosa, pero ideal para incorporar adobos, porque las especias aportadas se marcan bien”, agrega Jaime Cejudo, ingeniero agrónomo y gestor de categoría carne fresca y pescado en Aldi.
El pavo es bajo en grasas. Foto:iStock
Estos tres alimentos son ricos en vitaminas y nutrientes, y el consumo debe ser moderado, para así evitar que suba de peso y más para estas fechas decembrinas donde la comida suele abundar.
Lechonas para Navidad, en la llamada zona L, de Lechonerías
Más noticias en EL TIEMPO
WENDYS PITRE ARIZA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO