‘Puede ayudar a que se inicie un proceso más largo’: Iglesia tras acuerdo sobre sustitución de cultivos entre Gobierno y disidencias de Nariño y Putumayo

hace 4 meses 29

La reunión que sostuvieron el pasado fin de semana las delegaciones del Gobierno y la ‘Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano’ -grupo surgido tras la fragmentación de la ‘Segunda Marquetalia’ de ‘Iván Márquez’- en Tumaco (Nariño) dejó abierta la puerta para un plan piloto de sustitución de cultivos en 3.000 hectáreas. Tras ese encuentro, en el que la Iglesia estuvo presente en calidad de observador a través de un delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia, el monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria valoró positivamente los acuerdos alcanzados y dijo que los acuerdos alcanzados deben ser el inicio de un proceso de “desarrollo rural ágil y amplio que pueda dar resultados en las comunidades”.

Monseñor Henao Gaviria, quien es el obispo delegado para las relaciones Iglesia-Estado de la Conferencia Episcopal de Colombia y ha estado activo en otros procesos de negociación, dijo que espera que la transición hacia las economías lícitas de las 3.000 hectáreas se convierta en una estrategia de mayor alcance en la región. “Tal vez uno de los resultados más importantes tiene que ver con el hecho de que se haya pactado una erradicación y sustitución de 3.000 hectáreas de hoja de coca que deberán entrar en un proceso de sustitución de cultivos prontamente concertadamente con las comunidades”, dijo el monseñor en un pronunciamiento compartido este miércoles.

Ambas delegaciones firmaron el acta de inicio en el Centro Cultural Estancia de Caracas.

La negociación con este grupo -heredero de la 'Segunda Marquetalia', arrancó en junio. Foto:Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Además, agregó: “Luego tendremos que tener a partir de ahí un proceso de desarrollo rural ágil y amplio que pueda dar resultados en las comunidades y que pueda ayudar a que se inicie un proceso más largo y de mayor cobertura de lo que debe ser la transformación de esos territorios pasando de economías ilícitas a economías lícitas. La meta es llegar a tener economías lícitas en todo el territorio y esa propuesta se inicia con este primer acuerdo”.

El acuerdo firmado contempla la intervención de 2.000 hectáreas en Nariño y 1.000 más en Putumayo, departamentos en donde este grupo armado, integrado por la ‘Coordinadora Guerrillera del Pacífico’ y los ‘Comandos de la Frontera’ y cuyo vocero es alias ‘Walter Mendoza’, ejerce control territorial y controla las rutas del narcotráfico. Los recursos para este programa dependerán de las líneas productivas que determinen las comunidades interesadas en participar en el proceso de sustitución.

Por tal motivo, se conformará una comisión de trabajo que contará con la participación de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). El objetivo principal de dicha instancia, que empezará a funcionar en enero del 2025, será diseñar el programa piloto a partir de las propuestas de las comunidades y bajo los principios establecidos en la Política Nacional de Drogas del Gobierno.

Armando Novoa, vocero del Gobierno ante esta disidencia, junto con el comisionado Otty Patiño, en conferencia de prensa.

Armando Novoa dio a conocer el plan piloto este lunes. Foto:Oficina del Consejero Comisionado de Paz

Este acuerdo es clave pues Nariño y Putumayo ocupan el primer y segundo lugar, respectivamente, entre los departamentos con más áreas sembradas de cultivos de coca, según datos de 2023 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI). En el primero, hay 64.990 hectáreas repartidas en 27 de los 64 municipios, un 26 % del total nacional; mientras que en el segundo, hay 50.343 hectáreas, un 5 % más que en 2022.

Aunque el piloto arrancará su primera fase en un mes, de momento no está claro qué tipo de proyectos productivos serán implementados para reemplazar la hoja de coca. “Tenemos un cronograma y una agenda para el mes de enero, vamos a realizar un evento en Putumayo similar al de Tumaco para escuchar a las comunidades. Después de la separación de Iván Márquez, parece que esto va a fluir”, le dijo Armando Novoa a EL TIEMPO.

¿Qué es la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano?

Se trata de una organización que hoy componen la ‘Coordinadora Guerrillera del Pacífico’, bajo el mando de Andrés Allende Perilla, y los ‘Comandos de la Frontera’, cuyo principal cabecilla es Giovanny Andrés Rojas, alias Araña. Los primeros operan principalmente en Nariño y Cauca y son una estructura que estuvo ligada al Frente 29 de las antiguas Farc. Sobre los segundos, según un uniforme de la Fundación Ideas para la Paz, nació como una unión entre disidentes y personas ligadas a ‘La Constru’, el principal actor del narcotráfico en el Putumayo y el sur del país.

Armando Novoa y 'Walter Mendoza', en rueda de prensa.

Armando Novoa y 'Walter Mendoza' anunciaron la continuidad de la mesa. Foto:Cortesía.

La separación de estas estructuras de la ‘Segunda Marquetalia’ se confirmó el pasado 20 de noviembre a través de un comunicado. En el mensaje se informó que los ‘Comandos de la Frontera’ y la ‘Coordinadora Guerrillera del Pacífico’ rompieron con el grupo armado que lideraba Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, para seguir negociando con el gobierno de Gustavo Petro y luego de que el principal comandante del grupo desertor desconociera los avances hechos en las mesas de paz.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo