El Día de la Familia era un beneficio que se consideraba, entre muchos trabajadores, como una fecha de descanso remunerado que podía usarse para disfrutar un día con sus seres queridos.
Con la Ley 2101 de 2021, se informó que para el año 2026, la jornada se reduciría a 42 horas y que esta celebración quedaría eliminada del calendario.
El Día de la Familia es obligatorio solo hasta este 2025. Foto:iStock
Sin embargo, un nuevo proyecto de ley presentado el pasado 7 de mayo por el senador Carlos Julio González, del partido Cambio Radical, traería de vuelta el beneficio para algunos servidores públicos durante la semana del receso escolar, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos.
Cabe mencionar que, aunque la ley mencionada acuerda la reducción de las jornadas laborales, que para este 2025 quedaron en 44 horas, este año se otorgará el Día de la Familia.
En 2026, esta fecha ya no será de carácter obligatorio. Foto:iStock
Día de la Familia estaría a punto de regresar al calendario; pero no será para todos los trabajadores
"La presente ley tiene como objeto que los servidores públicos se desvinculen transitoriamente de la prestación de sus funciones para que puedan también compartir tiempo de calidad con sus hijos e hijas en la semana de receso estudiantil, como ya lo pueden hacer en las festividades de fin de año y la Semana Santa", menciona el documento presentado por el senador González.
De acuerdo con el proyecto de ley presentado, los trabajadores del sector público serán los beneficiados del regreso del Día de la Familia. No obstante, solo podrán acceder quienes compensen previamente las horas laborales correspondientes al tiempo de descanso.
Los trabajadores públicos podrán disfrutar del Día de la Familia en la semana de receso. Foto:iStock.
Cada entidad, según lo expresa el texto, deberá garantizar que no se afecte la continuidad ni calidad de los servicios que se prestan. Además, se resalta la importancia de los derechos de los niños y la "imperiosa necesidad de ajustar los ritmos de trabajo con los escolares para que los trabajadores puedan compartir con sus familias y prohijar estos derechos prevalentes tanto en las festividades como en esta semana de receso".
En este sentido, la medida busca que los empleados públicos pasen tiempo de calidad con sus hijos durante el receso escolar, que para este año será del 6 al 10 de octubre.
La medida busca que padres e hijos puedan tener sus vacaciones en conjunto. Foto:iStock
"El otorgamiento de descanso compensado durante la semana de receso estudiantil contribuiría al fortalecimiento del turismo interno en Colombia"
De acuerdo con el documento, el proyecto de ley resalta que traer de vuelta esta fecha no solo estrechará los lazos familiares, sino que promoverá el turismo en el país.
Colombia, además, es el único en Suramérica en liderar llegadas de viajeros internacionales. Foto:Juan David Gutiérrez Chavarro
"El otorgamiento de descanso compensado durante la semana de receso estudiantil contribuiría al fortalecimiento del turismo interno en Colombia", dice el texto y, posteriormente, lista los siguientes beneficios:
- La coincidencia entre las fechas de tiempo libre de padres e hijos facilitaría los viajes familiares en esta semana, la cual no tiene el mismo dinamismo e impacto que festividades como Semana Santa y Navidad.
- Se estimularía el turismo regional, impulsando destinos locales para que las familias hagan viajes de corta duración. Se enmarcan planes como ecoturismo, turismo cultural, agroturismo y visitas a pueblos patrimonio.
- Familias aprovecharían viajes nacionales, lo que se traduce en mayores ingresos para el sector de la hotelería, restaurantes, operadores turísticos, transportadores y artesanos.
- La activación de la demanda turística sería progresiva, ordenada y programada, puesto que las entidades gestionarían los descansos con anticipación.
De acuerdo con el proyecto de ley, el Día de la Familia impulsaría el turismo en Colombia. Foto:iStock
Otros de los pros que también considera la medida son:
- Generación de empleo temporal y dinamización económica en sectores turísticos.
- Promoción de la cultura y el patrimonio nacional entre las nuevas generaciones.
- Diversificación de la oferta turística más allá de las temporadas tradicionales de fin de año y Semana Santa.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN