Productos de acero y aluminio que exporta Colombia a EE. UU. y que se afectarían con aranceles

hace 5 horas 10

El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de poner aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio también tendría un impacto en Colombia.

Hoy en día, el mayor productor de acero crudo del mundo es China, con 1.005,1 millones de toneladas en el 2024, según los últimos datos de la World Steel Association, lo que representa el 53 por ciento de la producción global. Le sigue muy de lejos India, con 149,6 millones de toneladas; y Japón, con 84 millones de toneladas.

El acero es una perturbación de hierro y carbono.

El acero es una perturbación de hierro y carbono. Foto:iStock

En el 2024, según el Instituto de Acero y Hierro de Estados Unidos, los principales proveedores de acero para EE.UU. fueron Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y Vietnam.

Además, entre los principales productos siderúrgicos importados estuvieron las chapas y tiras metálicas, la hojalata, las chapas laminadas en frío y las varillas de alambre.

Impacto en Colombia

Si bien Colombia no figura entre los 15 principales exportadores de este producto para el mercado estadounidense, desde la Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia) indican que sí se vería afectado.

Desde hace casi 13 años, Colombia firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y el país gozó de un arancel cero en estos dos productos. Sin embargo, en el 2018, en su primer mandato como presidente, Trump impuso un arancel de 25 por ciento al acero y de 10 por ciento al aluminio para incentivar la industria nacional.

“En ese momento, las exportaciones de acero colombiano representaban solo el 0,52 por ciento y para el 2024 fueron de 0,3 por ciento del total importado por EE.UU. Con el anuncio de Trump, los aranceles a las exportaciones de Colombia hacia EE.UU. serían del 50 por ciento para el acero y del 35 por ciento para el aluminio”, manifestó María Claudia Lacouture, presidenta del gremio.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), recogidos por Amcham, en el 2024 las exportaciones de hierro y acero a Estados Unidos alcanzaron los 82,2 millones de dólares, lo que representa una caída de 2 por ciento frente a los 83,7 millones de dólares registrados en el 2023.

Por su parte, las ventas de aluminio totalizaron 649,7 millones de dólares, lo que supone un descenso de 7 por ciento frente al dato de 699,1 millones de dólares del año anterior.

Su origen

Su origen Foto:iStock

Entre tanto, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), dice que por el momento no hay claridad de cuál sería la base para imponer los aranceles. No obstante, asegura que habría un impacto. 

En concreto, desde el gremio reportan que lo que más se exportó a Estados Unidos en el 2024 fueron puertas, ventanas y marcos de aluminio. Estas ventas externas representaron 566 millones de dólares, lo que supone el 75 por ciento del total.

“La ventaría en aluminio de Tecnoglass es uno de los nuestros productos diferentes a los minero-energéticos”, expresó.

Ya de lejos le siguen las exportaciones de codos de hierro y acero (50,5 millones de dólares), ferroníquel (20,7 millones de dólares), barras de aleaciones de aluminio (17,5 millones de dólares), demás construcciones y sus partes como puentes, torres, pilares o columnas de aluminio (14,1 millones de dólares), desperdicios y desechos de aluminio (13,2 millones de dólares).

En total, según calcula Amcham, el aumento de aranceles al acero y al aluminio impactaría a 237 empresas colombianas, entre ellas están algunas como ⁠Tecnoglass, CI Energía Solar SAS ES Windows y Tenaris Tubocaribe. 

"La medida afecta los ingresos del sector, el empleo y la competitividad. Es fundamental que el Gobierno colombiano gestione una excepción, destacando que estas exportaciones no amenazan la industria estadounidense, pero su restricción sí perjudica el tejido empresarial colombiano y reduce oportunidades económicas, lo que podría incentivar la migración", sostuvo Lacouture.

Para Juan Manuel Lesmes, director de la Cámara Fedemetal de la Andi, hay que recordar que este mercado se había deteriorado hasta el punto de perder las exportaciones, tanto de aceros planos como laminas galvanizadas y tejas. "El aluminio es el real afectado y existe peligro de desviación de comercio de productos de acero y aluminio, es decir, que lo que no entre a Estados Unidos busque otros mercados, como el nuestro, y esto nos afectaría", aseguró. 

Por ello, dijo que en la Andi vienen trabajando en la diversificación de exportaciones hacia productos de mayor valor agregado, como la producción de partes para barcos y aviones, buscando generar cadenas de valor que permitan el desarrollo de esta industria del acero y del aluminio.

El gran reto que enfrenta este puerto es el mantenimiento de las condiciones del Canal de Acceso, que tiene 16 kilómetros de longitud y actualmente está limitado a una profundidad de 12 metros.

Puerto de Buenaventura. Foto:Juan B. Díaz

Medidas de Colombia

Hay que recordar que en octubre el Gobierno de Gustavo Petro expidió un decreto de salvaguardia a las importaciones de acero para fijar un arancel de 30 por ciento adicional a las importaciones de alambrón de hierro o acero proveniente de países con los cuales Colombia no tiene un acuerdo comercial vigente, como es el caso de China.

Esta medida, que se suma al 5 por ciento que ya pagan actualmente, tendrá una duración de dos años y fue recomendada por el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior (Triple A).

Según el Ministerio de Comercio, la decisión se tomó después de adelantar una investigación en la que se evidenció que en el periodo analizado las importaciones de alambrón que llegaron desde los países con los que no se tiene acuerdo comercial vigente aumentaron su participación en cerca de 9 puntos porcentuales, el precio de las mismas se redujo en 16,7 por ciento y el precio de venta de las mismas fue inferior al valor del producto nacional en un rango entre 1,91 y 13,35 por ciento.

“A través de medidas como esta, buscamos garantizar a la industria nacional una competencia leal, pues se combaten las prácticas desleales del comercio y los incrementos pronunciados, inesperados e injustificados de importaciones a precios bajos que se puedan presentar en el país”, dijo en ese momento el ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes. 

Leer Todo el Artículo