El presidente Gustavo Petro se pronunció tras la decisión de la Corte Constitucional de abrirle un incidente de desacato al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y dijo que los supuestos incumplimientos se dan porque el gobierno de Iván Duque los dejó sin financiación.
El mandatario expuso que el incidente de desacato se circunscribe en dos puntos: el pago del ajuste del presupuesto máximo del año 2022 del anterior gobierno, y la fijación de una metodología unificada para el cálculos de los presupuestos máximos.
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud. Foto:Ministerio de Salud
"Sobre el primer punto el artículo 153 del Plan Nacional de Desarrollo de nuestro gobierno estableció que esto se pagaría con cargo a la deuda pública. El Ministerio de Salud expidió los actos administrativos para el reconocimiento del ajuste del 2022, y esto se envió al Ministerio de Hacienda para que realizara la transferencia a la Adres y proceder a hacer el pago. Al respecto, el Ministerio de Hacienda expidió una certificación de Confis, pero después informó que ya no hay dinero por el bajo recaudo de recursos por parte del Estado", dijo el jefe de Estado.
El Presidente añadió que el alto tribunal vinculó al Ministerio de Hacienda para que garantice la disponibilidad de los recursos de los presupuestos máximos. Sobre el segundo punto, añadió, "ya el ministerio de salud expidió la metodología unificada".
Guillermo Jaramillo es el nuevo ministro de Salud. Foto:Cristian Garativo / Presidencia de la República
"¿Entonces desacato por una falla del anterior gobierno que se incumple porque nos dejaron sin financiación tanto en ingresos corrientes como en deuda?", se preguntó el mandatario.
El presidente dijo además que "si se ha privilegiado presupuestos máximos por encima del sistema preventivo, ni más ni menos se prioriza al que más tiene, la sección contributiva sobre la generalidad de la sociedad, sobre los que menos tienen, y sobre el derecho universal a la salud y la vida. Eso solicito que se aclare".
Palacio de Justicia, sede de las altas Cortes. Foto:EL TIEMPO
Por último, el mandatario insistió en que esa "contradicción se supera si hay más financiación, siempre privilegiando el derecho universal y a los que menos tienen".
La decisión de la Corte Constitucional
Según la Sala de Seguimiento de la Corte Constitucional a la sentencia T-760 de 2008, que declaró a la salud como un derecho fundamental autónomo, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo no ha cumplido con una orden que le fue impartida en noviembre del 2023 sobre la cancelación de las deudas a las EPS relacionada con los reajustes de presupuestos máximos de la vigencia 2022. La deuda fue tasada en 819 mil millones de pesos y esos recursos fueron autorizados en diciembre de 2023 por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), con cargo al presupuesto general, pero la cartera de Hacienda no los transfirió.
Foto:
Y si el ministro no cumple en 48 horas con la orden que le dio la Corte de ponerse al día, se expone a una "compulsa de copias a la Fiscalía General de la Nación para que proceda a las investigaciones pertinentes por el delito de fraude a resolución judicial".
Precisamente sobre esta decisión del alto tribunal, este jueves se conoció una comunicación del Ministerio de Salud en la cual señalaron que cumplirían con el plazo para pagar las deudas de presupuestos máximos pero pidió a la Corte aclarar si se trata de un seguimiento o de un proceso sancionatorio.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política