Presidente Petro llama al diálogo para resolver conflicto dentro del pueblo Arhuaco y dice que no tomará partido

hace 3 meses 90

Dos meses después de que la Corte Constitucional profirió una sentencia con la que amparó los derechos fundamentales a la autonomía, al autogobierno y a la identidad étnica y cultural del pueblo Arhuaco, los cuales, en criterio del alto tribunal, “fueron vulnerados” por el Ministerio del Interior, el presidente Gustavo Petro dijo que no tomará partido en la disputa de autoridades indígenas en la Sierra Nevada, pero invitó a las partes involucradas en la disputa a reunirse con él para buscar “salidas comunes para beneficio de la comunidad”.

“El presidente debe cumplir la sentencia de la Corte Constitucional que le impide tomar partido en la disputa de autoridades indígenas arhuacas en la Sierra Nevada. La autonomía indígena consagrada en nuestra constitución consiste también en saber concertar al interior de las comunidades y llegar a acuerdos internos para preservar la unidad”, señaló el primer mandatario.

Luego, agregó: “Dijimos hace unos meses que la Sierra Nevada debe ser una zona de paz, sin armas. Un corazón de la vida. El pueblo ancestral puede enseñarle a Colombia que es el corazón del mundo y que las soluciones a los problemas más graves se encuentran dialogando”, añadió.

La Corte profirió una sentencia que amparó los derechos fundamentales del pueblo Arhuaco.

La Corte profirió una sentencia que amparó los derechos fundamentales del pueblo Arhuaco. Foto:Archivo EL TIEMPO

El conflicto dentro de la comunidad indígena se remonta a varios años atrás. De acuerdo con la Sala Plena, con ponencia de la magistrada Natalia Ángel Cabo, la cartera de Interior inscribió en su registro durante el gobierno anterior a una autoridad tradicional a pesar de que conocía de la existencia de un grave conflicto interno sobre la conformidad del proceso eleccionario con el derecho propio. “Esta situación, además, agravó el desencuentro al interior del pueblo Arhuaco”, se lee en la sentencia SU 419 de 2024.

En el estudio del caso, la Sala revisó la acción de tutela que presentaron José María Arroyo Izquierdo y Hermes Torres Torres, miembros de la Directiva General elegida en el año 2014, junto con otras autoridades como Mayores, Mamos y representantes de asentamientos del pueblo Arhuaco, en contra del Ministerio del Interior, de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías y de Zarwawiko Torres Torres.

En la tutela, los accionantes solicitaron la protección de los derechos fundamentales colectivos a la autonomía y a la integridad del pueblo Arhuaco, al igual que sus derechos fundamentales individuales a la participación en la toma de decisiones, a la igualdad y al debido proceso.

Entre otras cosas, una parte del pueblo Arhuaco manifestó que la elección de la autoridad tradicional, la cual tuvo lugar entre el 10 y el 17 de junio de 2020, “fue ilegítima” porque incurrió en varios vicios contrarios al derecho propio y ocurrió en un momento en el que estaban vigentes las medidas de aislamiento impartidas por el Gobierno para enfrentar la pandemia del covid-19.

Además, los accionantes pidieron que se le ordene a la cartera liderada por Juan Fernando Cristo “generar escenarios propios” para que el pueblo Arhuaco pueda solucionar el conflicto político interno y tomar “decisiones consensuadas”.

Además, consideró la Sala que el ministerio accionado no solo obstaculizó los procesos internos de diálogo entre las partes del conflicto, “sino que agravó el desencuentro político y aumentó la polarización al interior del pueblo Arhuaco”, por lo que determinó que el Ministerio del Interior “debe crear, después de garantizar la respectiva consulta previa con los pueblos indígenas de Colombia, un protocolo para proceder frente a posibles conflictos intraétnicos y situaciones de emergencia como la ocurrida por la pandemia que puedan afectar los espacios autonómicos de dichas comunidades”.

¿Qué responde el Ministerio del Interior?

Luego de que el presidente Petro se pronunció, el Ministerio del Interior también emitió un comunicado en el que invitan a las autoridades tradicionales a adelantar un encuentro que permita superar las diferencias e identificar cuáles serán las autoridades que deben ser registradas por la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías.

Ministros

Juan Fernando Cristo, ministro del Interior. Foto:César Melgarejo. ELTIEMPO

“En atención a las órdenes impartidas por la Honorable Corte Constitucional mediante la Sentencia SU 419 de 2024, en la cual se establece que la inscripción de cualquier autoridad tradicional en el registro a cargo del Ministerio del Interior está supeditada a lo que decidan los Mamos, mediante el presente comunicado se invita a todas las autoridades tradicionales y espirituales del pueblo Arhuaco para que dentro de su derecho mayor, ley de origen y Gobierno Propio, se establezca un lugar y fecha”, indicaron desde el ministerio.

Además, desde la cartera agregaron que a través del Viceministerio del Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos se ha propiciado una “comunicación permanente y respetuosa” con un sector del pueblo Arhuaco presente en la ciudad de Valledupar, con el objetivo de concertar la aplicación de la sentencia de la Corte Constitucional.

“El Ministerio del Interior hace un llamado respetuoso para cesar las vías de hecho presentadas en Valledupar y respetar los derechos fundamentales, la convivencia pacífica y el diálogo como vía para resolver las diferencias”, concluyeron. 

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política con información de Justicia
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo