Desde Ocaña, el presidente Gustavo Petro lideró un encuentro en el que estuvo presente buena parte su gabinete para anunciar las medidas a tomar en el Catatumbo tras las andanada violenta encabezada por el Eln y la declaratoria de estado de conmoción en la zona. Entre los varios puntos que tocó, el mandatario sugirió que la ofensiva de los últimos días ha sido liderada por una "fuerza extranjera".
"El Catatumbo tienen unos actores de la violencia que han cambiado en el tiempo. Llegaron a hacer una revolución para cambiar la vida y han terminado en lo contrario. Una fuerza extranjera ocupando el territorio. Decíamos que jamás iba a entrar en Colombia una fuerza extranjera. Por eso dije que es un problema de soberanía nacional", dijo el Presidente, que no especificó sobre la procedencia de esa supuesta fuerza extranjera.
Desplazados de distintas zonas del Catatumbo llegan al estadio Santander de Cúcuta para ser atendidos por distintas entidades. Foto:César Melgarejo
Aunque habló de Venezuela, no relacionó directamente al vecino país con la ofensiva del Eln. Luego se dirigió directamente a este grupo para decir que pasaron de ser grupos revolucionarios a narcotraficantes. "La guerra del Catatumbo es por el narcotráfico, aunque el Eln dice que no", indicó Petro, que agregó: "Con Cocaína no se hace ninguna revolución en el mundo. Creen más en Pablo Escobar que en Carlos Marx".
Nuevamente habló de un "Eln extranjero" para hablar del paso de milicianos de Arauca a él Catatumbo. Aseguró que esta estrategia fue para conseguir que atacaran a los familiares de los miembros de dicha guerrilla en la zona. En esa línea hizo un llamado a esas fuerzas para que se separen de los que lideraron la ofensiva en la zona.
El presidente Petro realizó un consejo de ministros en Ocaña. Foto:Presidencia de la República
"Lo que está en cuestión es la propia historia del Eln. Es su final, si no se separan de los tipos de mandos que solo quieren ser poderosos", añadió el mandatario. Reiteró un llamado al diálogo a ese sector del Eln que no estaría con 'Pablito', el líder guerrillero que habría encabezado está ofensiva. En ese mismo camino lo calificó como "extranjero".
El primer mandatario destacó la entrega al Ejército de más de cien miembros de las disidencias de las extintas Farc, aunque reconoció que esa acción fue motivada sobre todo por la violencia del Eln. A eso añadió que esto puede ser la puerta de entrada para un diálogo de paz en el Catatumbo. "Que el acuerdo de paz en la región sea el pacto social en el Catatumbo. Pasar del fusil hacia el libro, sintetizó el Presidente.
No obstante, Gustavo Petro fue crítico con los dineros que se le entregan a los reinsertados. Los calificó de 'limosnas'. "Le entregan limosnas como si no fueran unos rebeldes. Un rebelde no se aplaca con limosnas", añadió el mandatario nacional, que reiteró que recuperarán el territorio de una "fuerza extranjera".
Los decretos de conmoción
Decreto de conmoción interior. Foto:Archivo particular
Se espera que este lunes comiencen a emitirse los decretos que desarrollan la conmoción interior declarada el pasado viernes. Precisamente el Presidente hablo de ellos en su discurso.
"Los decretos de conmoción anterior no van a inteferir comunicaciones de ustedes o encarcelar civiles. Van a cambiar la economía del territorio. Esa es la fuerza fundamental", reseñó Petro.
Reveló que uno de los decretos iría en linea de comprar cultivos ilícitos. "Pagar la mata por raíz, pagarla mientras nace la yuca, el maíz y el pancoger", describió Petro dicha propuesta, que también afirmó que se buscarán más recursos para financiar al Ejército y a las otras fuerzas "porque el Estado se respeta".
El mandatario confirmó que las propuestas aún se están leyendo y que incluso algunas no le han gustado. Otros los calificó como una 'Plan Marshall' para la zona. En ese sentido dijo que buscará acabar con el "paramilitarismo del Eln" o esto puede acabar con Venezuela y Colombia. Incluso aseveró que esto se podría convertir en "la excusa de la invasión".
Además de referirise a la situación en el Catatumbo, confesó su preocupación por otras zonas del país con dinámicas similares. "Me preocupa el Putumayo. Debe haber una acción preventiva porque puede ocurrir los mismo que acá pero peor.".
Le puede interesar:
En VIVO: ¿Cuál será el futuro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos? | El Tiempo Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO
Redacción Política