Presidente Petro arranca gira por Oriente Medio que se extenderá durante una semana: claves de la agenda

hace 2 meses 87

El presidente Gustavo Petro estará esta semana en Oriente Medio, región donde sostendrá una gira internacional hasta el 16 de febrero. El mandatario colombiano estará en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y, posteriormente, irá a Doha (Catar) y Riad (Arabia Saudita)

En la primera parada, el jefe de Estado tiene previsto participar en la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025. Dicho evento, que contará con la participación de más de 30 jefes de Estado y de Gobierno, está concebido como un espacio para abordar temas de gobernanza, sostenibilidad y nuevas tecnologías.

x

Presidente Gustavo Petro. Foto:MinEducación

Se trata de la segunda visita del presidente Petro a Dubái, tras haber asistido en noviembre de 2023 a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28).

El miércoles, el jefe de Estado y su delegación, integrada por la canciller Laura Sarabia; el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya; los ministros (e) de las Culturas y las Artes, Yannai Kadamani, y de TIC, Belfor García; así como el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, se trasladarán a Doha (Catar) con el fin de realizar una visita oficial los días 12, 13 y 14 de febrero. El mandatario se verá con autoridades cataríes dos meses y medio después de recibir en Bogotá al jeque Tamim bin Hamad Al-Thani, emir del Estado de Catar.

Laura Sarabia, canciller de Colombia.

Laura Sarabia, canciller de Colombia. Foto:Presidencia de la República

En aquella visita, los dos países firmaron un memorando de entendimiento sobre cooperación económica, comercial y técnica para facilitar iniciativas conjuntas y fomentar el intercambio entre líderes empresariales y cámaras de comercio. Asimismo, se habló sobre la apertura de una embajada colombiana en Doha.

Por último, los días 14 y 15 de febrero, el Presidente adelantará una visita diplomática adicional en Riad, la capital de Arabia Saudita. De acuerdo con el Decreto 0142 de 2025, el jefe de Estado regresará al país el domingo 16 de febrero.

"Necesitamos abrir nuevos mercados, nuevas posibilidades económicas en vista de la relación difícil con Estados Unidos. El Presidente busca vincular a Colombia en la economía internacional de estos países, teniendo en cuenta que son muy poderosos", explicó a este diario el académico e historiador Gustavo Domínguez.

El experto se refiere al incidente de días anteriores con Donald Trump en medio de los vuelos de colombianos deportados de los Estados Unidos, que Petro amenazó con no permitir entrar al país pero que luego tuvo que retractarse, ante las amenazas del mandatario estadounidense de cancelar visas a integrantes del gobierno colombiano y en desatar una crisis de aranceles.

No obstante, la gira internacional, en medio de la reestructuración de su gabinete tras pedir la renuncia protocolaria a todos sus ministros, ha generado críticas.

Laura Sarabia, la nueva canciller, fue objetivo de las recriminaciones del sector de izquierda del gobienro Petro.

Laura Sarabia, la nueva canciller, fue objetivo de las recriminaciones del sector de izquierda del gobierno Petro. Foto:Presidencia

"Mientras usted sale a otro viaje inútil y costoso para los colombianos, limitado a tweetear hoy sobre renuncias protocolarias del gabinete, la crisis humanitaria de Catatumbo crece en condiciones trágicas para habitantes de caseríos. Su gobierno ausente y solo los obispos de Ocaña y Tibú Olave e Ismael Bravo dan confianza", dijo la excanciller y exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

"Estamos ante una de las mayores crisis humanitarias de los últimos 30 años en el país, con lo que pasa en el Catatumbo y el gobierno no parece interesarle lo que allí pasa, tal como se vió en el Consejo de Ministros y tal como se evidencia con su viaje a Oriente Medio. Las relaciones internacionales son importantes para un país, pero como se ha visto en otros momentos estas visitas no generan realmente aportes sustanciales al territorio, porque el gobierno no ejecuta", apuntó el analista político Andrés Rico.

Y agregó: "En este momento, aunque hay problemas y retos globales, al gobierno lo que debe interesarle es solucionar los problemas más inmediatos y justo, es lo que no hace. A Oriente Medio podría tranquilamente enviar a sus ministros y él asumir la crisis humanitaria y de gobierno que tiene, en donde su gabinete se encuentra desarticulado y es necesario que antes de realizar viajes, gestione su equipo de trabajo".

Gustavo Bolívar sugiere bajar de puesto a Sarabia y Benedetti; Petro reacciona | El Tiempo

Gustavo Bolívar sugiere bajar de puesto a Sarabia y Benedetti; Petro reacciona | El Tiempo Foto:

Acuerdos con Emiratos

El 18 de abril de 2024, Colombia y Emiratos Árabes Unidos (EAU) habían suscrito un Acuerdo Integral de Asociación Económica (Cepa, por sus siglas en inglés), se trata un acuerdo que busca fortalecer los lazos comerciales y promover el intercambio de bienes y servicios entre ambas naciones.

Dicho acuerdo, que se venía negociando desde noviembre de 2021, se consolidó tras la validación de sus 19 capítulos y marcó un hito en la estrategia de internacionalización de la economía colombiana.

El documento suscrito contempla diversas áreas clave para el comercio bilateral, entre ellas el acceso al mercado de bienes, la facilitación del comercio, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, así como el impulso a las pequeñas y medianas empresas (pymes). También aborda medidas sanitarias y fitosanitarias, mecanismos de defensa comercial y cooperación económica.

Este acuerdo prometió mejorar la competitividad de Colombia en el mercado árabe, reduciendo costos de exportación y eliminando barreras comerciales que dificultaban el acceso de los productos nacionales a esta región.

Aunque el acuerdo ya fue firmado, aún debe cumplir con una serie de pasos para su entrada en vigor.

En Colombia, el documento será remitido al Congreso de la República, donde deberá pasar por el proceso de validación interna. Una vez aprobado por el Legislativo, se expedirá la Ley aprobatoria del Tratado, que posteriormente será revisada por la Corte Constitucional para garantizar su conformidad con el marco legal del país.

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2022 Colombia exportó bienes por un valor aproximado de 254 millones de dólares a Emiratos Árabes Unidos.

Con el acceso a un mercado tan amplio, se espera que más empresas nacionales se vean incentivadas a exportar sus productos, lo que impulsaría la inversión extranjera en Colombia y fortalecería sectores clave de la economía. Además, permitirá la llegada de una mayor variedad de insumos y bienes procedentes de Emiratos Árabes Unidos, lo que podría reducir costos para la industria colombiana y mejorar la competitividad de las empresas locales.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ Y JOHN MONTAÑO

Redacción Política y Nación

Leer Todo el Artículo