Preocupante diagnóstico de Urabá, una subregión olvidada a la que por fin llegarán megaobras

hace 4 meses 26

Históricamente Urabá ha sido una subregión olvidada en Antioquia y con muy bajos índices de pobreza.

La precariedad en las vías para acceder al llamado mar de Antioquia por años impidió que allí llegaran grandes obras de infraestructura que fortalecieran su desarrollo.

Sin embargo, con la construcción de las vías de Cuarta Generación, la culminación del Túnel del Toyo y la construcción de Puerto Antioquia y Puerto Pisisí, todos los ojos están puestos en lo que pasará con esta subregión y su potencial para dejar de ser vista únicamente como una tierra de bananeros.

Estas megaobras, que estarán entre 2025 y 2027, llegan a un territorio con grandes necesidades y retos a los que deberán hacerle frente para sacarle el mayor provecho.

Urabá antioqueño

Subegión del Urabá Foto:Comfenalco Antioquia

Diagnóstico de la subregión

Actualmente, en esta subregión vive casi el 8 por ciento de Antioquia –unas 543.054 personas, de las cuales la mitad están ubicadas en dos de los 11 municipios: Turbo (24,8%) y Apartadó (24,2%).

Buscando un diagnóstico más preciso para conocer la realidad de esta zona, Comfenalco Antioquia, en alianza con Antioquia Cómo Vamos y la Universidad de Antioquia, realizaron el Informe de Dinámica Laboral de Urabá 2024.

La realidad no es alentadora en esta subregión: la más reciente Encuesta de Calidad de Vida Departamental 2023 de la Gobernación de Antioquia arrojó que el 30,5 % de la población tiene las necesidades básicas insatisfechas y que el 40,6 % presenta pobreza monetaria.

Urabá antioqueño

Subegión del Urabá Foto:Comfenalco Antioquia

Sin embargo, Mónica Ospina, directora de Antioquia Cómo Vamos, destacó que este último aspecto mostró una gran reducción si se compara con 2021, cuando estaba en sobre el 71 %.

“Esto se vio en pocas subregiones del departamento y es el tipo de pobreza que es más difícil de mover, de hecho, Urabá antes lideraba este nivel de pobreza y ya no lo hace, lo que es un gran avance”, afirmó Ospina.

De acuerdo con el informe, para hacerle frente a esta situación es crucial ampliar la cobertura de servicios públicos y mejorar las condiciones de las viviendas.

Liliana Galeano Sarmiento, gerente de Empleo y de Emprendimiento de Comfenalco Antioquia, expresó que “Urabá está experimentando un crecimiento poblacional acelerado, a la vez que enfrenta desafíos significativos en el mercado laboral, por lo que es clave implementar políticas que fomenten el empleo formal con un enfoque de inclusión, para reducir la desocupación, especialmente entre jóvenes y mujeres”.

Urabá antes lideraba este nivel de pobreza y ya no lo hace, lo que es un gran avance

Mónica OspinaDirectora de Antioquia Cómo Vamos

Informalidad, otro reto

Y este aspecto laboral es uno de los primeros retos de la subregión. El informe revela que Urabá presenta una tasa de desocupación del 12,1% posicionándola como una de las subregiones con mayores niveles en este indicador en el departamento.

De otro lado, la tasa de ocupación es del 35,4%, una de las más bajas de Antioquia, lo que evidencia que solo una fracción de la población en edad de trabajar está empleada.

La tasa global de participación laboral se sitúa en 40,3%, por debajo del promedio departamental de 55,1%.

Urabá antioqueño

Subegión del Urabá Foto:Comfenalco Antioquia

“La tasa de empleo informal en Urabá es del 58,1%, lo que indica que, a pesar de ser la tercera más baja entre todas las subregiones de Antioquia, después de Valle de Aburrá y Oriente, más de la mitad de los trabajadores están en condiciones laborales no reguladas. Esto evidencia la necesidad de fortalecer el sector formal y mejorar las condiciones laborales en la región”, dice el informe.

Otro de los desafíos está en términos de tejido empresarial, ya que Urabá presenta una de las menores densidades empresariales del departamento, con 20 empresas por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, ha mantenido un nivel constante de creación neta de empresas, con más de 1.500 organizaciones registradas.

Desafíos en educación

Aunque la subregión sobresale en términos de cobertura educativa -con una población matriculada que representa al 101% de la población en edad escolar- la calidad educativa y la tasa de deserción escolar son áreas que requieren atención.

Urabá reporta un bajo porcentaje de personas bilingües -1,3%, por debajo de la departamental que está en 4,3- lo que limita las oportunidades de empleo en sectores que demandan habilidades en idiomas.

Por su parte, la tasa de analfabetismo en edad de 15 o más se encuentra en 9,4, muy por encima del promedio de Antioquia, que está en 4,1.

En cuanto al nivel de estudios, dice el reporte que aproximadamente la mitad de las personas que ofrecía su fuerza de trabajo en el Servicio Público de Empleo tenía un nivel de Media o inferior (49%).

“El 27% de las vacantes exigía este nivel de estudios, lo que muestra una disparidad entre el perfil educativo de buscadores y la exigencia de las vacantes. En relación con las colocaciones, la mayor proporción de personas (85%) no específica su nivel educativo; no obstante, de las que sí especifican, el 10% reportó niveles de estudio entre básica secundaria y educación media”, se lee en el documento.

Para Alexandra González, coordinadora Proyecto Territorios de Inclusión (Comfenalco- Acnur), la información y los datos siempre serán importantes, pero es fundamental que estos se apliquen a las políticas públicas.

“Esto nos permite ampliar la visión y pensar si efectivamente lo que estamos haciendo y lo que estamos proyectando para los próximos años le está apuntando a poder resolver o por lo menos contribuir al cierre de estas brechas que están identificadas”, expresó González.

¿Qué se está haciendo?

A mediados de noviembre se dio a conocer el proyecto Juntos por Urabá, el cual busca transformar el corregimiento de Nueva Colonia en Turbo, Antioquia, con la construcción de alcantarillado y obras de infraestructura comunitaria y de vivienda, ya que allí estarán operando Puerto Antioquia desde el 2025.

Esta iniciativa, que movilizará recursos por más de $100.000 millones, es liderado por el Grupo Argos, en alianza con el Gobierno de Colombia, bajo la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y un grupo de empresas privadas. 

Puerto Antioquia

Puerto Antioquia Foto:Puerto Antioquia

Son tres los ejes que maneja este proyecto para impactar a las 12.000 familias que allí residen:

  1. Acceso a agua segura y saneamiento básico, que consiste en la construcción del sistema de alcantarillado y saneamiento básico y cuya inversión supera los 65.000 millones y se financiará con el mecanismo de Obras por Impuestos. En esta zona, el 60% de sus habitantes no cuentan con acceso a agua potable.
  2. El segundo es el mejoramiento de 1.000 viviendas a través del programa Hogares Saludables, implementado por Cementos Argos y la Fundación Grupo Argos.
  3. Por último, está la infraestructura educativa y comunitaria, que incluye la construcción del bachillerato de la Institución Educativa 29 de noviembre de la mano de Banafrut y otros aliados para beneficiar a 500 estudiantes.

Este proyecto es una proclama de dignidad para una región con la que el país tiene una deuda histórica

Laura SarabiaDirectora del Dapre

“Juntos por Urabá es la evidencia de que el trabajo del Estado con los privados es el camino que debemos recorrer en Colombia para construir prosperidad colectiva, en un momento además clave para esta región: acompañar la entrada en operación de Puerto Antioquia con una actuación conjunta, va a generar un desarrollo virtuoso y armónico en Nueva Colonia”, expresó Jorge Mario Velásquez, Presidente del Grupo Argos.

Por su parte, Laura Sarabia, directora del Dapre, expresó: “Este proyecto es una proclama de dignidad para una región con la que el país tiene una deuda histórica que ahora, en 2024 y con este Gobierno, estamos dispuestos a saldar con obras que realmente se materializan más allá del discurso”.

ALEJANDRO MERCADO

Periodista de Nación

Medellín

Leer Todo el Artículo