¿Por qué la construcción representa la mitad de la caída de afiliados a cajas de compensación?

hace 5 horas 11

 De acuerdo con la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas),  el sector con corte a diciembre de 2024 tuvo a empresas aportantes al Sistema de Compensación Familiar que crecieron 3,1 por ciento.

En promedio, en 2024, hubo 806.000 empresas afiliadas mensualmente, lo que ha significado una caída de 46.000 afiliados (es decir, dependientes, independientes y pensionados) frente a 2023, cerrando el año con 20,5 millones de personas vinculadas; de los cuales 10,5 millones eran trabajadores afiliados y 10 millones familiares beneficiarios.

Por sectores, la construcción, que representa el 9 por ciento de los afiliados y el 11 por ciento de las empresas que aportan al sistema de compensación en Colombia son responsables de casi la mitad de la caída en afiliaciones en 2024.

Es más, Asocajas resalta que  la construcción de obras de ingeniería civil y edificios residenciales está dentro de los subsectores más afectados.

Subsidio de vivienda Medellín

Subsidio de vivienda Medellín Foto:Alcaldía de Medellín

En ese mismo sentido, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), si bien existe un aumento de empleos en el sector de la construcción, la formalidad es negativa.

“La disminución refleja la innegable crisis que ha vivido el sector de la construcción en los últimos dos años, impactando tanto el empleo formal como el informal. Arauca, Caquetá y Sucre registraron una pérdida promedio del 34 por ciento en sus afiliaciones en este sector”,dice Asocajas.

Además, el informe de Asocajas detalla que el 75 por ciento de los afiliados gana entre 1 y 2 salarios mínimos, el 15  por ciento devenga entre 2 y 4 salarios, y tan solo el 9 por ciento de toda la población con contrato de trabajo supera estos rangos salariales.

Sobre los beneficios de las cajas de compensación, el informe señala que están focalizados para aquellos trabajadores con ingresos entre 1 y 4 salarios, “lo que demuestra el impacto de la integralidad del sistema al entregar bienestar para el 90 % de los afiliados y sus familias con servicios y beneficios compensados”, establece Asocajas.

Guillermo Herrera, presidente de Camacol.

Guillermo Herrera, presidente de Camacol. Foto:Camacol

El impacto del sector constructor

El presidente ejecutivo de Camacol, Guillermo Herrera, enfatizó en que las cifras de Asocajas indican que el 9 por ciento de los afiliados y el 11 por ciento de las empresas que aportan al sistema de compensación están en el sector de la construcción, lo cual demuestra la importancia de la industria en la generación de empleo, incluso, más allá si se tienen en cuenta todos los encadenamientos productivos con más de 30 subsectores.

Las cifras del Dane, enfatizan que 2 de cada diez empleos formales se generan en la construcción, la industria, y los servicios inmobiliarios, que son actividades ligadas a nuestro sector. 

“Cuando hablamos de la construcción de vivienda formal, hablamos de un potente instrumento para movilizar el empleo, particularmente de trabajadores con ingresos de entre 1 y 4 salarios mínimos, la mayoría de los afiliados al sistema así que ante una contracción sostenida de los ritmos de inicio de obra y, de los metros cuadrados en proceso de construcción, lo normal es que el empleo, y particularmente el empleo formal, se deteriore”, explico Herrera.

Según cifras de Camacol, en 2024 se iniciaron construcción 133.517 viviendas frente a 148.359 registradas en 2023, una caída del 10 por ciento y 232.711 que se iniciaron en 2022, una reducción del 31,1 por ciento. 

“La cifra de cierre del año pasado fue la más baja desde 2013. Con la caída en las iniciaciones, el sector acumuló una reducción promedio de 23 mil puestos de trabajo mensuales en 2024, de los cuales cerca del 70 por ciento fueron obreros y oficiales. Justamente, estos trabajadores representan la mayor parte de los afiliados a las cajas. Así que menos empleo formal tiene como consecuencia lógica un menor número de afiliados al Sistema de Compensación Familiar”, dijo el directivo.

Guillermo Herrera, presidente del gremio Camacol.

Guillermo Herrera, presidente del gremio Camacol. Foto:Camacol

Para Herrera, en el escenario actual, y ante el menor ritmo de los inicios de obra, los niveles de empleo en la construcción de edificaciones seguirán deteriorándose, lo cual necesariamente afectará el número de afiliados al Sistema de Compensación Familiar.

”No podemos olvidar que en el último año el sector vivienda redujo sus volúmenes de construcción en cerca de 1,3 millones de metros cuadrados (una caída de 5,6 por ciento, según los datos del Dane con corte a septiembre de 2024), pero aún mantiene en obra a cerca 21,8 millones de metros cuadrados. Un número alto, que se explica en gran medida por los proyectos que iniciaron ventas en 2021 y 2022, y que hoy todavía están en proceso de construcción y entrega”, apuntó el directivo.

Para 2025, Herrera dice que el sector estará afectado por la menor disponibilidad de recursos para subsidios por parte del Gobierno Nacional, la suspensión de las postulaciones para el Programa ‘Mi Casa Ya’ y la eliminación de las coberturas a la tasa de interés.

“Los malos resultados de 2023 y 2024 aún no se reflejan plenamente en los empleos del sector y en 2025, un escenario como el actual, y con ausencia de acciones claras de política para recuperar los ritmos de obra, difícilmente puede representar un crecimiento en el empleo formal del sector. Por el contrario, es factible que los mayores afectados sigan siendo los trabajadores de menores ingresos”, agregó.

Herrera enfatizó en que, así las cosas se puede enviar un mensaje de urgencia para que el Gobierno Nacional tome medidas inmediatas que eviten la pérdida de más puestos de trabajo. 

“Reiteradamente hemos dicho que hay que incrementar el inicio de obras de vivienda para proteger el empleo”, argumentó Herrera.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo