Pese a dictamen del Carf, la regla fiscal sí se cumplió ¿Por qué la contradicción?

hace 1 día 19

La interpretación más amplia que el Gobierno hace sobre las transacciones de única vez (TUV), que para algunos analistas además es errónea, mantiene encendido el debate en torno al cumplimiento de la regla fiscal en 2024 y lo que puede venir hacia adelante en ese frente, toda vez que, en aras de no incumplir con dicha regla, como lo estiman algunas entidades que también sucederá en 2025, se podría apelar a una interpretación distinta de ciertos conceptos.

Y es que mientras el Gobierno sostiene que el año pasado se cumplió la regla fiscal, para lo cual consideraron la caída del recaudo tributario por 18,5 billones de pesos como transacciones de única vez, hay quienes consideran que esa interpretación es equivocada, con lo cual esa obligación no se dio el año pasado y se corre el riesgo de que este año tampoco ocurra.

“Para contrarrestar el incumplimiento de las metas de recaudo del 2024 se requieren medidas de carácter estructural, no transitorio, en materia de ingresos y de gastos”, advirtió el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), para el que la regla fiscal no se cumplió en el 2024.

"La regla fiscal no se cumplió, otra cosa es lo que pretenda decir el Gobierno", comentó Luis Fernando Mejía, director del centro de estudios económicos Fedesarrollo, para quien el Carf fue claro al señalar que "ellos no le dieron concepto favorable a las transacciones de única vez, por ende, de acuerdo con el Comité y con Fedesarrollo (organismos independientes), la regla fiscal no se cumplió".

José Ignacio López,  presidente de Anif durante una entrevista concedida al diario Portafolio. Bogotá 21 de octubre del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO

José Ignacio López, presidente del centro de estudios económicos Anif. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

En similar sentido se pronunció José Ignacio López, presidente del centro de estudios económicos Anif, quien considera que la contradicción en torno al cumplimiento de la regla fiscal radica en esa interpretación amplia que hace el Gobierno de las TUV y la lectura que tienen otras entidades privadas.

El economista agrega, además, que con esta situación no se está minando la credibilidad ni la validez del Carf, sino que "con estos episodios se erosiona la credibilidad de la regla fiscal".

'Pésimo mensaje'

De hecho el Carf lanzó esta semana una dura advertencia al Gobierno no solo frente a un menor recaudo tributario este año, del orden de los 34 billones de pesos, sino también respecto a la necesidad de incrementar los ingresos o reducir los gastos por, al menos, 46 billones de pesos (2,6 por ciento del PIB), si quiere dar cumplimiento a la regla fiscal en 2025, entre otras medidas a adoptar.

José Manuel Restrepo, exministro de Comercio, Industria y Turismo; de Hacienda, y hoy rector de la Universidad EIA, también es de los que considera que muy difícil que el Gobierno pueda cumplir con dicha regla en el 2025 en la medida que hay un faltante de más de 46 billones de pesos, los cuales tendrían que darse a través de congelamientos, lo que en su opinión es imposible de lograr.

Ministro de Hacienda

El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo es el actual rector de la Universidad EIA Foto:Sergio Acero Yate . EL TIEMPO

Al referirse a las TUV, el exfuncionario y académico explicó, que si se revisa el acta del Confis (Consejo Superior de Política Fiscal) en la que está el concepto de esas transacciones, "ninguna de las que está considerando el Gobierno podrían entrar dentro de ese calificativo, por lo que la preocupación sobre el cumplimiento de la regla sigue vigente".

Y agrega que más allá de si el Confis considera lo que es una TUV o no, lo que está en juego es la credibilidad. "A lo que el Gobierno nos lleva es a un escenario de no credibilidad ni para inversionistas ni para las calificadoras de riego el argumento según el cual con base en TUV se cumplió con la regla fiscal el año pasado. Ese cuento no se lo comen ni los inversionistas, ni las calificadoras, nadie se come ese cuento en el escenario de las finanzas públicas a nivel internacional", sentenció.

Discusión técnica

Pero no son lo únicos analistas que consideran que la interpretación del Gobierno respecto de las TUV es muy discutible, sobre todo a la luz de las cifras del balance fiscal.

"El déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) aumentó 2,6 puntos porcentuales del PIB, ubicándose en 6,8 por ciento, muy por encima del límite inicial de 5,6por ciento establecido por la regla fiscal", explica César Pabón, director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

César Pabón

César Pabón, director Ejecutivo Investigaciones Económicas  de Corficolombiana. Foto:Corficolombiana

"El gobierno justifica ese aumento con las TUV, que supuestamente le otorgaban mayor margen de gasto. Sin embargo, esta interpretación es debatible y sigue siendo un tema de discusión técnica", señala el economista, para quien hay que tener en cuenta también que, si bien los ingresos cayeron cerca de 13,9 billones de pesos respecto a la última proyección del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), si se toma como referencia el proyecto de presupuesto inicial, la caída alcanzó cerca de 60 billones, más del 15 por ciento del presupuesto proyectado.

Para Andrés Langebaeck, director Ejecutivo Estudios Económicos en Grupo Bolívar, el dictamen del Carf no indica que la regla fiscal se haya cumplido, pero sí advierte el disparo en la deuda hasta alcanzár más del 60 por ciento del PIB, alejándose cada vez más del ancla del 55 por ciento, al tiempo que alerta frente al riesgo de no cumplimiento de la regla fiscal en este 2025, lo que lo lleva a analizar los argumentos del ministro de Hacienda, Diego Guevara, por lo que no hay un aval al Gobierno en esa materia.

Leer Todo el Artículo