Pasto: un nuevo reconocimiento al Carnaval de Negros y Blancos, a pocos días de su apertura

hace 3 meses 23

Faltando pocos días para que se dé comienzo al Carnaval de Negros y Blancos en la ciudad de Pasto, un nuevo reconocimiento recibió de un importante organismo internacional.

Se trata del Parlamento Andino que en la noche del pasado domingo 29 de diciembre en una ceremonia especial, le hizo entrega al alcalde de Pasto, Nicolás Toro, del reconocimiento al máximo festejo popular, al que consideró como un verdadero ícono para toda la comunidad andina.

Nariño

Reconocimiento de la comunidad andina Foto:Alcaldía de Pasto

El secretario general del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquingas, visiblemente emocionado dijo que la distinción busca exaltar la identidad y cultura del carnaval, al igual que se hizo como una muestra de la unidad de todos los países andinos.

En su intervención declaró que “el organismo supranacional de la región andina está haciendo un reconocimiento de algo que es un síntoma de distintivo de identidad, de orgullo para la región andina”.

Manifestó que el Carnaval de Negros y Blancos que cada año se celebra del 2 al 6 de enero en la capital de Nariño “es un ícono en todos nuestros países y hoy el Parlamento Andino quiso reconocer lo que significa para la región”.

Luego indicó que “hemos venido acá a celebrar estas fiestas que son un ejemplo para todos los países de América Latina”.

En el mismo sentido se pronunció el ministro de Cultura, Juan David Correa, quien sostuvo que el Parlamento Andino está reconociendo al Carnaval de Negros y Blancos “como una festividad de carácter patrimonial para el área andina y como uno de los patrimonios que tiene toda la región andina”.

Con una representación del Desfile Magno, en la Concha Acústica de Pasto y de manera virtual, por la pandemia del covid-19, culminó en Carnaval de Negros y Blancos. Decenas de artistas y artesanos le mostraron al mundo lo mejor de su territorio  la magia de sus manos para hacer diferentes artesanía en todos los tamaños y utilizando varias técnicas.

Representación del Desfile Magno Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

Se refiere a la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO en el año 2009, por ser una fiesta que se basa en tradiciones nativas andinas e hispánicas, al igual que por ser un espacio de convivencia en el que los hogares se convierten en talleres colectivos para la creación de carrozas, disfraces y máscaras.

El funcionario anunció su presencia en el evento, “estaré visitando a varias comunidades, a los gestores, a los artistas del mopa mopa y a los artistas que hacen las carrozas”.

“El ministerio de Cultura lo que está sosteniendo es que tenemos que reconocer nuestra identidad cultural como primer plazo, para una verdadera construcción democrática y pacífica”.

Agregó que su ministerio apoya al Carnaval de Negros y Blancos, “evidentemente propenderá para que estas fiestas de carácter nacional e internacional cada vez tengan más apoyo institucional”, y dijo que toda la potencia cultural que tiene la región y se expresa en el carnaval “debe ser una de las maneras para que el ministerio trabaje con las comunidades para fortalecer así culturalmente a la región”.

“Los artesanos son nuestros protegidos”

Por su parte el alcalde de Pasto, Nicolás Toro, se mostró muy contento y complacido con el reconocimiento que hizo la Comisión II de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Parlamento Andino.

Sin importar la pandemia, Pasto hizo su tradicional carnaval de Negros y Blancos

Sin importar la pandemia, Pasto hizo su tradicional carnaval de Negros y Blancos Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

Aclaró que Pasto además de tener tres reconocimientos universales al Carnaval de Negros y Blancos, el mopa mopa y a gestores culturales, “hoy el Parlamento Andino le hace un reconocimiento como uno de los mejores carnavales de Latinoamérica, creo que es uno de los mejores carnavales del mundo”.

Precisó que el Gobierno Nacional ya tiene incluido al Carnaval como una de las festividades con mayor apoyo a nivel de Colombia, “Anato también nos autorizó asistir a su feria el año próximo, es la más importante del país, nos garantizan toda la financiación”.

Puso de presente que los artistas y cultores del carnaval “han sido nuestros protegidos, los hemos apoyado, los hemos cuidado, les hemos girado el cien por ciento del apoyo a la calidad”.

Por el desarrollo sostenible

Según Andrés Jaramillo, gerente de Corpocarnaval, hace dos meses había recibido la noticia de que el Parlamento Andino había involucrado dentro de sus reconocimientos culturales al Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.

Con una representación del Desfile Magno, en la Concha Acústica de Pasto y de manera virtual, por la pandemia del covid-19, culminó en Carnaval de Negros y Blancos. Decenas de artistas y artesanos le mostraron al mundo lo mejor de su territorio  la magia de sus manos para hacer diferentes artesanía en todos los tamaños y utilizando varias técnicas.

Furor en carnaval. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

Hizo énfasis en que el reconocimiento se hizo “por todo el desarrollo sostenible en el tema cultural y sobre todo por el mantenimiento del arraigo que tiene esta ciudad en torno a este patrimonio que es de la humanidad”.

También dijo que el carnaval es una maravillosa fiesta sobre el cual hoy giran grandes expectativas no solo de Colombia, sino del mundo entero.

“El reconocimiento nos pone en un sitial muy alto y le da un gran valor a esta magnífica expresión cultural”, puntualizó.

Leer Todo el Artículo