Paro arrocero en Colombia | Cultivadores del norte de Casanare se unieron a la protesta nacional: ¿cómo avanza?

hace 1 mes 32

Continúa el paro arrocero en diferentes partes del país: Huila, Tolima, Sucre, Córdoba, Meta y Casanare. Entre tres y cuatro días, dependiendo del departamento, se completan desde que los agricultores bloquean y se manifiestan en las vías de Colombia.

Paro arrocero en los Llanos Orientales

En el caso de Casanare, tras un día de descanso, los manifestantes volvieron a asentarse en la glorieta de salida de Yopal a Villavicencio este jueves 6 de febrero de 2025.  Mauricio Cala, arrocero del norte de Casanare, anunció que cerrarán la vía durante seis horas y permitirán una hora del paso de los vehículos.   

Protesta arrocera en Villanueva, en el sur de Casanare. Paro de arroceros

Villanueva, municipio arrocero del sur de Casanare, tiene bloqueos en viarias vías claves. Foto:Suministrada por arroceros en paro

En el municipio de Puerto López, en la vía que une los departamentos Meta y Vichada, se inició este jueves el tercer día de protesta con maquinaria pesada que bloquea el paso de vehículos y se mantiene el corredor humanitario para ambulancias, personas con dificultades de salud, confirmó el agricultor Humberto Bravo.

Paro arrocero en el centro de Colombia

En los departamentos de Huila y Tolima las protestas se sienten con fuerza, pues los cultivadores atravesaron en algunas vías principales sus tractores y todo tipo de maquinaria agrícola, lo que impide el paso de buses, tractomulas, camiones y vehículos particulares que viajan de Ibagué a Bogotá, Neiva, Medellín, Bucaramanga, Florencia, Mocoa y la Costa Atlántica.

En Tolima los problemas viales con largas colas de vehículos se presentan a la altura del corregimiento Chicoral, dificultando la conexión vial entre Ibagué, Melgar, Girardot y Bogotá, y viceversa.

Otro punto taponado está a la altura del puente sobre el río Saldaña, lo que impide el paso entre Ibagué y El Espinal con Neiva y todo el departamento del Huila. También hay taponamientos a la altura del municipio de Armero-Guayabal afectando el tráfico de Ibagué con Honda, La Dorada y Medellín.

Paro arrocero en Huila

En Huila los cultivadores están concentrados a la altura de Aipe, Palermo y Campoalegre. Foto:Suministrada por arroceros en paro

En Huila los cultivadores están concentrados a la altura del municipio de Aipe, así como en los municipios de Palermo y Campoalegre, por donde se viaja a La Plata, Pitalito y San Agustín, así como a los departamentos de Caquetá y Putumayo.

Es importante señalar que, por lo general, en las noches los cultivadores permiten el paso de vehículos y durante periodos cortos del día.

El llamado de los arroceros al Gobierno Nacional

El gremio pide 'a gritos' mejores precios toda vez que reportan pérdidas por los altos costos de producción que les genera cada hectárea del cereal cultivado. 

“Los cultivadores vamos a seguir en las vías hasta que los precios mejoren, no queremos volver a las fincas para seguir trabajando a pérdidas”, afirmó un grupo de campesinos de los municipios de El Espinal, Purificación y Saldaña, la zona con más arroz sembrado en el departamento del Tolima.

Fernando Borja, secretario de Desarrollo Agropecuario del Tolima, afirmó que producir una hectárea de arroz tiene hoy un costo de 11 millones de pesos y en vez de darse utilidades lo que el campesino logra son pérdidas de 2 millones por hectárea.

“El precio ideal por carga de arroz paddy verde, que es el producto recién cogido en campo, sería de 230.000 pesos la carga y no de 185.000 como lo paga actualmente la industria molinera”, dijo el funcionario.

Paro arrocero en Huila

En Huila los cultivadores se concentran en Palermo y Campoalegre, municipios arroceros. Foto:Suministrada por arroceros en paro

Para Borja, lo que debería existir es un tipo de concertación de precios entre el cultivador, la industria molinera y el Gobierno, implementando mecanismos de apoyo a la comercialización del producto, para que de esa manera no haya pérdidas económicas en los campesinos que derivan su sustento del cereal.

La problemática social es grave, toda vez que Tolima siembra cada año 100.000 hectáreas de arroz en 23 municipios, siendo Purificación el de más alta producción con 16.000 hectáreas, seguido de El Espinal y Saldaña.

“Somos el segundo productor de arroz del país con una cosecha anual cercana a las 700.000 toneladas, en el departamento la economía de miles de familias gira alrededor de la producción de arroz”, aseguró el secretario de Desarrollo Agropecuario del Tolima.

Casanare, uno de los departamentos más afectados

El líder agricultor Raúl Cabrera señaló que en Casanare también se sienten muy afectados porque producen unas 2.000 hectáreas del grano y generan 40.000 empleos y por eso desde hace tres días están adelantando bloqueos intermitentes en el municipio de Villanueva, en el sur del departamento.

Protesta arrocera en Villanueva, en el sur de Casanare. Paro de arroceros

Villanueva es uno de los municipios arroceros del sur de Casanare. Foto:Suministrada por arroceros en paro

Por su parte, el arrocero Mauricio Cala dijo que en Casanare son unos 1.500 arroceros que demandan que el Gobierno Nacional interceda para que les paguen los precios justos, que no ha dado respuesta positiva a sus reclamos pese a la insistencia de los arroceros de todo el país.

La productora de arroz de ese departamento Mariela López señaló que ya llevan tres días seguidos protestando: "Esperando que el Gobierno Nacional nos dé una solución a todos los agricultores, a los que siembran 10 o 500 hectáreas, porque no aceptamos que clasifiquen pequeños, medianos y grandes agricultores, porque todos están perdiendo en este momento 1’300.000 pesos por hectárea".

También le puede interesar:

Colombia en 5 minutos

Colombia en 5 minutos. Foto:

NELSON ARIAS y FABIO ARENAS

Especial para EL TIEMPO

Ibagué y Villavicencio

Leer Todo el Artículo