Panorama de la habitanza de calle en Medellín: ataques, migración y resocialización integral

hace 4 horas 14

En el último trimestre de 2024 se encendieron las alarmas en Medellín a causa de una seguidilla de casos de ataques registrados en algunos de los corredores viales más importantes de la capital de Antioquia. Los protagonistas de estos episodios, caracterizados por tener como objetivo a los vehículos que se movilizaban por las autopistas de la ciudad, resultaron ser habitantes de calle.

Los ciudadanos manifestaron su preocupación luego de que se reportaran varios casos en los que, conductores o pasajeros de vehículos que se movilizaban por la ciudad, resultaran heridos o incluso, perdieran la vida tras ser impactados por rocas, ladrillos y adobes lanzados desde puentes y márgenes de las carreteras, precisamente, por habitantes de calle.

Medidas de control integrales

Dicha problemática llevó a que las autoridades de la ciudad tomaran medidas pensando, en primer lugar, en dar soluciones desde el componente de seguridad, y posteriormente, ofrecer oportunidades en materia de resocialización.

A finales de 2024 se reportaron decenas de casos de ataques a conductores por parte de habitantes de calle.

En 2024 se reportaron decenas de casos de ataques a conductores por parte de habitantes de calle. Foto:suministrada

Durante varias semanas, entre finales de septiembre e inicios de noviembre, la secretaría de Seguridad de Medellín encabezó varios operativos en conjunto con diferentes entidades adscritas a la administración distrital con las cuales se pretendía realizar control a la presencia de habitantes de calle en varias zonas de la ciudad, enfocándose particularmente en los puntos álgidos en los que se registró mayor cantidad de personas en situación de calle o mayor regularidad de ataques a vehículos.

En ese contexto, el propio secretario de Seguridad de la ciudad, Manuel Villa Mejía, reveló que desde el 2019, la presencia de habitantes de calle en la ciudad aumentó de 3.000 habitantes a casi 9.000 en la actualidad, un incremento del 200 por ciento. Esa cifra también fue un factor fundamental que llevó a intervenir esta problemática con determinación por parte de las entidades correspondientes.

Villa también señaló que, en adelante para continuar combatiendo este fenómeno, no solo se fortalecerían las labores de control y autoridad, sino también la oferta social para que quienes quisieran estar en el ejercicio de su libre desarrollo “sepan que hay una oferta que los abriga, quien no se acoja, no podrá estar en el espacio público haciendo lo que quiera”.

Y en esa línea, la articulación de las dependencias de la Alcaldía se fortaleció e inició su operación, pensando no solo en garantizar la seguridad de los habitantes de la ciudad, sino, darles posibilidades de reintegración y calidad de vida a las personas en condición de calle que viven en Medellín.

Dichos operativos masivos contaron con acciones de la naturaleza de los dos componentes a los cuales se les apuntaba con estas intervenciones: seguridad y resocialización. Además, los funcionarios de la Alcaldía estuvieron acompañados por equipos médicos que ayudaron a evaluar a los habitantes de calle registrados. Durante las jornadas, que se repitieron por varias semanas, se realizaron cientos de incautaciones de armas y drogas, se desarmaron cambuches en puntos problemáticos de la ciudad y se redireccionó a cientos de habitantes de calle a albergues y puntos predefinidos por la administración distrital para su atención y registro.

Jornadas de control de presencia de habitantes de calle.

Los operativos para controlar la presencia de habitantes de calle se realizaban en las noches. Foto:Alcaldía de Medellín.

Para la muestra, en marzo de 2025, se realizó una nueva intervención de grandes magnitudes, el propósito de esta era holístico e integral. Por lo anterior, los funcionarios de la Alcaldía de Medellín prestaron atención, en el marco del plan de intervención integral y resignificación de los derechos humanos, a más de 1.000 habitantes de calle.

Los procesos desarrollados en esta jornada con las personas en condición de calle contaron con toda la atención básica necesaria. Además, esto también permitió dar un paso importante para reconocer e identificar a los individuos, a la par que se activaban las rutas correspondientes, entre las cuales predominó la atención especial de salud.

'Nuestro objetivo es facilitar su reintegración'

Del mismo modo, este operativo pretendía brindar acompañamiento a aquellas personas en condición de calle propensas a cambiar sus condiciones de vida.

En ese respecto, el subsecretario de Espacio Público, David Ramírez, aseguró: “Nuestro objetivo es proteger sus derechos, facilitar su reintegración y recuperar el espacio público para toda la ciudadanía”.

Precisamente, las acciones se adelantaron en 16 puntos críticos como el intercambio vial de La Aguacatala, la glorieta Aeropuerto-Terminal del Sur, La Macarena, Laureles, Guayabal y el Centro, entre otros. Y a pesar de que esta jornada continua de 72 horas sirvió como hiperfoco para la atención de esta fenomenología, las acciones se han seguido implementando en otros y otros puntos de la ciudad identificados como zonas complejas en materia de espacio público.

En medio de la labor, los funcionarios reunieron testimonios de algunas de las personas en condición de calle atendidas en función de poder conocer sus condiciones de vida, para generar acciones que permitieran hacer un acompañamiento adecuado y preciso.

Sin embargo, a pesar de las medidas implementadas por la Alcaldía, la presencia de habitantes de calle en Medellín sigue siendo un factor invariable en varios sectores, donde estos individuos son parte del panorama usual. En ese sentido, el alcalde Federico Gutiérrez ha sido insistente al mencionar que, los procesos y programas de resocialización que están a disposición de estas personas requieren de la voluntad de las mismas, pues la administración distrital no puede obligarlos a tomar estas oportunidades.

Federico Gutiérrez con habitantes de calle.

La alcaldía de Medellín realizó varias jornadas en las que ofrecían los programas dispuestos. Foto:Alcaldía de Medellín.

En ese contexto, en los últimos meses se desató una nueva polémica alrededor de un comentario realizado por el alcalde de la capital de Antioquia. En una rueda de prensa, Gutiérrez afirmó que en Medellín, la intervención de un habitante de calle cuesta más que un niño integrado al sistema de Buen Comienzo. En cifras precisas, el alcalde reveló que los tratamientos que requieren las personas en situación de calle le cuesta a la ciudad $2.700.000, una cifra que según Gutiérrez está cerca de triplicar el costo de mantenimiento de un niño en Buen Comienzo.

A esas cifras, el alcalde sumó una revelación que llamó la atención de los habitantes de la ciudad en materia de migración. Según el alcalde, al menos la mitad de los habitantes de calle que deambulan por Medellín provienen de otras regiones del país. En ese respecto, recientemente, la Alcaldía informó que 120 habitantes de calle han sido trasladados por la administración distrital, tras una serie de procesos de identificación, a sus lugares de origen. De estos, 47 se han dirigido a Venezuela, dos a Ecuador y uno a España.

Para entender mejor el panorama, EL TIEMPO consultó a la secretaria de Inclusión Social de Medellín, Sandra Milena Sánchez Álvarez, sobre la problemática y los métodos con los que se pretende redefinir la situación de los habitantes de calle en la ciudad.

Resocialización, migración y trabajo articulado

En materia del censo más reciente de población habitante de calle en la ciudad, secretaria explicó: “Tenemos información que captamos de nuestras rutas de atención, de los recorridos en territorio y otros frentes que nos permite identificar las personas, sus características y sus lugares de origen. Teniendo en cuenta lo anterior, en promedio anualmente hemos atendido en nuestros centros de atención básica 7.748 habitantes en situación de calle, con mayor prevalencia quienes se encuentran en el rango de edad entre los 28 a 59 años. En nuestro proceso de caracterización hemos podido identificar que las razones de vivir en calle más frecuentes son el consumo de sustancias psicoactivas, la falta de empleo y la violencia intrafamiliar; y las tres principales sustancias psicoactivas que consumen son el bazuco, la cocaína y la marihuana”.

Precisamente en esa línea, Sánchez reveló que durante la vigencia 2024, 252 habitantes de calle participaron en los procesos de resocialización dispuestos por la administración distrital, mientras que en lo corrido de 2025 han participado 212 usuarios, lo que augura un crecimiento exponencial de los procesos de resocialización de cara al fin de la vigencia actual.

En cuanto a los pormenores de dichos procesos de resocialización, la secretaria indicó que actualmente se brinda acompañamiento en dos modalidades: semi-abierto y/o en granjas. En la modalidad ‘semiabierto’, se busca la generación de nuevas habilidades y competencias a través de atención psicosocial, en salud, nutricional, de fortalecimiento de vínculos y redes de apoyo, búsqueda de oportunidades ocupacionales y/o de autogestión. En la modalidad granjas, se presta el servicio en lugares controlados para evitar el riesgo de consumo de sustancias. Allí se ejecutan actividades de tipo terapéutico y agropecuario, como focos para la resocialización. Además, se vinculan los usuarios a actividades como jornadas de aseo y ornato en el distrito, que se desarrollan de manera semanal en el distrito.

Habitantes de calle.

Los procesos de atención cuentan con reconocimiento e identificación de los habitantes. Foto:Alcaldía de Medellín.

La secretaria Sánchez agregó: “Las personas que identificamos con voluntad de resocialización en alguno de nuestros centros de atención básica o transitoria, reciben una atención especializada y son derivados a espacios en áreas rurales con el fin de poderlos acompañar de una manera diferente e irlos orientando en su proceso de resocialización”. Este proceso permite una atención 24/7, acompañamiento psicosocial y fortalecimiento de habilidades ocupacionales según las características de cada persona.

En cuanto al regreso a las ciudades de origen, el cual, llamó la atención respecto de las garantías que estos procesos pudieran suponer para los habitantes de calle al momento de su retorno, la secretaria explicó que los habitantes de calle son acompañados para regresar a sus lugares de origen, ubicando y reactivando sus redes vinculares, además con apoyo logístico como transporte. Adicionalmente, se presta acompañamiento por parte de profesionales en trabajo social y atención prehospitalaria.

La secretaría reveló que las ciudades del país donde se ha generado la reactivación de las redes vinculares son: Cartagena, Santa Marta, Bogotá, San José de Cúcuta, Manizales, Quibdó, Ipiales, Riohacha, Pereira y Jardín.

Finalmente, la secretaria Sánchez explicó que con el propósito de vincular a la ciudadanía en la disminución de la problemática generada por la habitanza en calle, más de 1.950 personas entre comerciantes, residentes y transeúntes, han participado de las estrategias de la campaña “Otras formas de ayudar” la cual busca disminuir las acciones que facilitan la estancia en calle tales como: el manejo inadecuado de los residuos, malas prácticas de reciclaje y el apoyo a la mendicidad.

NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE

Periodista de Nación, en Medellín. 

Otras noticias:

Llamada profética de León XIV la noche antes de su elección en el cónclave | El Tiempo

Llamada profética de León XIV la noche antes de su elección. Foto:

Leer Todo el Artículo