El Operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del mercado de energía mayorista de Colombia, XM, entregó un informe dirigido al Consejo Nacional de Operación, señalando que el parque de generación existente en Colombia tiene cada vez menor capacidad de atención de la demanda ante el atraso en la expansión de generación.
De acuerdo con el documento, la participación del recurso hídrico, es decir, las plantas hidroeléctricas, en el balance de generación y demanda de energía tendrá una disminución, y los recursos complementarios, que en el caso de Colombia son especialmente las plantas térmicas, son los llamados a cubrir esta atención.
Por tanto, señala XM que el sistema requiere anticiparse desde el invierno para lograr afrontar una posible hidrología deficitaria, “exigiendo de manera prolongada la participación del parque térmico para garantizar la atención de la demanda”, apunta.
El operador agrega que en este momento el sistema eléctrico colombiano tiene una demanda creciente y, de esta manera, se expone, ante condiciones deficitarias de energía en firme similares a las históricas, lo cual deja al país con un mayor riesgo de insuficiencia y ante la amenaza de apagones.
Hidroeléctrica Chivor Foto:AES Colombia
Para el operador, las mismas condiciones de aportes deficitarios, junto con la disminución de lluvias y falta de nuevos proyectos, requerirán medidas más exigentes que los de los recursos disponibles del Sistema Interconectado Nacional.
“Se pondrá a todo el parque generador actual al mayor estrés de la historia de los últimos 30 años, para así evitar riesgos en la atención de la demanda o apagones”, destaca XM.
En ese mismo sentido, la empresa especializada en la gestión de sistemas de tiempo real, la administración del mercado de energía mayorista y el desarrollo de soluciones y servicios de energía e información dice que se observa que el sistema eléctrico colombiano es vulnerable para afrontar hidrologías deficitarias y, mucho más, en época de sequía.
“Esto exige una mayor anticipación en la gestión de los embalses con uso alto y prolongado de las generadoras térmicas y aún así, alcanzando niveles por debajo de valores mínimos históricos. El retraso en la toma de decisiones operativas del Gobierno Nacional, junto a la incertidumbre de disponibilidad de los recursos primarios, como lo son el agua, gas y carbón”, explican.
XM manifiesta que, con la falta de estos recursos, lo que está sucediendo es que se expone al sistema interconectado nacional a riesgos en la atención de la demanda y también a los apagones.
Los habitantes del sur del Atlántico han sufrido por el intenso verano. Foto:Archivo Vanexa Romero / EL TIEMPO
De acuerdo con el informe de XM, aún con el nuevo escenario de demanda medio proyectado por la Unidad de Planeación Minero Energética( Upme) para la actual y futuras vigencias del cargo por confiabilidad, a la fecha el sistema no cuenta con la energía en firme, (Enficc) suficiente para cubrir el consumo de energía en Colombia.
En el caso del año 2024-2025, la demanda y Enficc de gigavatio-hora (GWh) por año es de 1.224; para el año 2025-2026 está en 1.706, mientras que en 2026-2027 se prevé que esté en 3.762 y para el 2027-2028 se estima que estará en 2.508.
Para ello, XM remarca la importancia de la entrada de los proyectos de generación considerados para las vigencias futuras.
Dice que son fundamentales para que la diferencia entre el déficit y la demanda – Enficc no aumente y, por lo tanto, se recomienda un seguimiento detallado a estos proyectos.
Además, agrega que, a la fecha, para la vigencia 2028-2029, aún no han sido asignadas las Obligaciones de Energía Firm –OEF.
La compañía recuerda que el proyecto de Resolución Creg 701 085 convoca subasta para la vigencia 2029-2030, justificando que el tiempo de ejecución de nuevos proyectos para la vigencia anterior ya no se ve factible.
Se esperan apagones masivos durante todo agosto Foto:Istock
“Dada la incertidumbre climática, con los resultados obtenidos, se observa que el sistema requiere anticiparse desde el invierno del 2025 al verano del 2026, ya que, según las cifras, ya tiene déficit de energía en firme de 1224 GWh por año para afrontar una posible hidrología deficitaria similar a la presentada en 2015-2016”, argumentó XM.
La firma dice que en Colombia se exige de manera prolongada la participación del parque térmico para garantizar la atención de la demanda, cumpliendo los índices de confiabilidad establecidos.
“Es necesario garantizar la disponibilidad y flexibilidad de los combustibles requeridos para la generación térmica, como carbón, gas y líquidos, para el abastecimiento seguro y confiable de la demanda. Además, mitigar la caída de niveles de embalse depende de esfuerzos del parque térmico, como lo es prender las térmicas con anticipación, arrancando desde los inviernos, cuyos promedios de uso son, en muchos casos, mayores a los alcanzados hasta la actualidad”, dice.