El cáncer colorrectal es una de las enfermedades más comunes a nivel global, y su detección temprana sigue siendo uno de los factores más cruciales para mejorar las tasas de supervivencia.
En una entrevista exclusiva con EFEsalud, el doctor Fernando Rivera, presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) y jefe del servicio de Oncología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, aborda los síntomas iniciales que podrían alertar sobre el cáncer de colon, el impacto de la alimentación en la prevención y las estrategias de detección temprana.
Rivera: “La prevención es un acto de responsabilidad con uno mismo y con los demás”. Foto:EFE
Síntomas iniciales que deben generar alerta
El doctor Rivera subraya que la detección precoz del cáncer colorrectal es clave para evitar que la enfermedad avance a etapas más críticas. Uno de los primeros síntomas más comunes es la presencia de sangre en las heces, un signo que generalmente se asocia con problemas en el sistema digestivo.
El oncólogo advierte: "Este síntoma no siempre indica cáncer, pero sí debe ser evaluado por un especialista. A veces, es tan leve que pasa desapercibido, pero es fundamental no ignorarlo".
Además de la sangre, otros síntomas recurrentes incluyen cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento prolongado, y dolor abdominal. Rivera también menciona que el dolor al defecar, o el escozor, puede ser una señal particularmente relevante, sobre todo en los cánceres de recto.
El cáncer colorrectal afecta también a jóvenes, y su diagnóstico precoz es clave.
Foto:iStock
El oncólogo explica que otro signo importante a tener en cuenta es la aparición de anemia, que puede ser consecuencia de un tumor que sangra de forma invisible. "La anemia por sí sola no es concluyente, pero es un signo que puede acompañar a un tumor en etapas iniciales", afirma Rivera.
Para aquellos que experimentan estos síntomas, recomienda consultar a su médico de Atención Primaria para evaluar la situación. "En la mayoría de los casos, no será nada grave, pero la clave es no dejar pasar el tiempo", advierte.
El papel crucial de la alimentación en la prevención
El doctor Rivera señala que, aunque el cáncer colorrectal tiene un componente genético en algunos pacientes, los hábitos de vida, especialmente la alimentación, juegan un rol fundamental en su desarrollo. "La dieta es un factor de riesgo muy importante", explica. Según el oncólogo, una dieta pobre en fibra y rica en carnes rojas o procesadas aumenta significativamente el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. "Sabemos que las dietas ricas en alimentos procesados, grasas saturadas y carne roja están asociadas con un mayor riesgo de cáncer colorrectal", señala.
En este contexto, Rivera recomienda adoptar una dieta equilibrada basada en alimentos frescos y naturales. "La dieta mediterránea es un excelente modelo a seguir, ya que se basa en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, aceite de oliva y pescado, lo que ayuda a reducir el riesgo", agrega.
Además, el oncólogo hace énfasis en la importancia de evitar los alimentos ultraprocesados, que no solo están vinculados al cáncer, sino también a otras enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. "Reducir el consumo de alimentos procesados y aumentar el consumo de fibra puede tener un impacto significativo en la prevención del cáncer colorrectal", afirma con convicción.
El cáncer colorrectal puede no dar síntomas hasta estar avanzado, según Fernando Rivera.
Foto:iStock
El aumento de casos en jóvenes y la importancia de los cribados
Una de las preocupaciones actuales, según el doctor Rivera, es el aumento del cáncer colorrectal en personas menores de 50 años. Aunque este fenómeno ha sido más prominente en países como Estados Unidos, Rivera señala que España también está registrando una tendencia similar. "En los países mediterráneos, como España e Italia, no es tan grande el aumento, pero no debemos relajarnos", afirma.
A raíz de este incremento, los programas de cribado, que en España están dirigidos a personas entre 50 y 70 años, podrían necesitar una revisión. "Estamos viendo que el cáncer colorrectal está apareciendo en edades más tempranas, lo que nos lleva a cuestionar si los programas de cribado deberían empezar antes", comenta el oncólogo.
Estos programas consisten en pruebas de sangre oculta en heces, que se envían a las personas dentro del rango de edad estipulado. Si los resultados son positivos, se realiza una colonoscopia para confirmar la presencia de un tumor. Rivera señala que un programa bien implantado de detección temprana puede reducir la mortalidad por cáncer colorrectal en hasta un 30%.
Reducir el alcohol y dejar el tabaco también ayuda a prevenir el cáncer colorrectal.
Foto:iStock
La importancia de la colaboración multidisciplinaria y las terapias avanzadas
A pesar de que el cáncer colorrectal sigue siendo una enfermedad compleja, los avances en los tratamientos han sido significativos en los últimos años. "Hoy en día contamos con terapias más efectivas que incluyen cirugía, quimioterapia y, en algunos casos, inmunoterapia", explica Rivera. En particular, la inmunoterapia ha demostrado ser prometedora en ciertos subgrupos de pacientes con alteraciones moleculares específicas.
El oncólogo subraya la relevancia de la colaboración multidisciplinaria en el tratamiento de este tipo de cáncer. "El cáncer colorrectal requiere un enfoque integral que involucre a cirujanos, oncólogos, radiólogos, patólogos y enfermeras especializadas. Solo con un trabajo en equipo se pueden obtener los mejores resultados para los pacientes", señala Rivera.
La colonoscopia sigue siendo la mejor prueba para detectar el cáncer colorrectal a tiempo.
Foto:Archivo Particular
Conclusión sobre la prevención y la importancia de la detección temprana
En conclusión, el doctor Rivera hace un llamado a la población a no subestimar los síntomas del cáncer colorrectal y a seguir los programas de cribado establecidos, además de mantener hábitos de vida saludables.
"La prevención es la mejor herramienta para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad", concluye. A medida que la conciencia sobre los factores de riesgo y la importancia de la detección temprana crece, se espera que la incidencia del cáncer colorrectal disminuya en el futuro, y las tasas de supervivencia sigan mejorando.
Cáncer de colon: los 5 síntomas de alerta que no se deben ignorar | El Tiempo
Agencia EFE
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Agencia EFE, y contó con la revisión de un periodista y un editor.