La seguridad alimentaria, el control de plagas y la gestión de recursos de agricultura son esenciales para garantizar la salud de las personas que, cada día, consumen alimentos que pasan por estos escenarios de producción.
La sanidad animal y el control de enfermedades que puedan afectar las condiciones de los alimentos también juegan un papel importante en este propósito. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura anunciaron la cooperación para avanzar en la creación de proyectos para este fin.
Ya hay un proyecto para prevenir plagas en ganado
De una reunión entre Rafael Grossi, director de la OIEA y Manuel Otero, del IICA, se derivó un documento en el que se establecen varias iniciativas que se llevarán a cabo entre las dos entidades para mejorar las áreas mencionadas anteriormente.
En principio, hay un proyecto que marcará el inicio de esta alianza y estará enfocado en la prevención y control del gusano barrenador del ganado en América Latina y el Caribe. Según el comunicado difundido, este organismo está afectando en gran medida la producción de carne y leche.
"Firmamos un acuerdo que potencia la tarea de cooperación que ya venimos realizando, a favor de la difusión de tecnologías nucleares que tienen un impacto positivo en la agricultura y el bienestar de las comunidades rurales", aseguró Grossi luego de la reunión.
Ganado. Foto:Getty Images
Estas afectaciones por plagas impactan de manera negativa los modelos de producción, así como a las finanzas e ingresos de los productores que tienen que separar presupuesto para combatir pormenores derivados de la enfermedad.
Los dos dirigentes de estas entidades, aseguraron que es importante que otros organismos internacionales se sumen a esta cooperación a la que, además, invitaron a autoridades nacionales y sector privado para unir esfuerzos en esta dirección.
“Trabajaremos en iniciativas concretas y nuestra aspiración es que nuestra colaboración con el IICA sea creciente y positiva”, concluyó el representante. Estas estrategias están pensadas para tener un eje en la tecnología nuclear para controlar plagas.
En la comunicación difundida como parte de esta reunión resaltan que una de las prácticas más utilizadas en tecnología nuclear es la esterilización de moscas y su posterior inserción a un ecosistema para disminuir la población de moscas silvestres.
El hongo fusarium es particularmente devastador porque ocasiona síntomas de marchitez y muerte de la planta y permanece por décadas en el suelo, haciendo difícil su manejo. Foto:Iica
Además, aseguran que "una de las áreas de cooperación ha sido la del combate al avance de la cepa raza 4 tropical (R4T) del hongo Fusarium, enfermedad que amenaza el cultivo mundial de banano", plantaciones que prevalecen en áreas de todo el continente. Esta estrategia se logró con la capacitación de científicos que buscaran la forma de contener el hongo para favorecer a los agricultores.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.