Con la aprobación de la reforma pensional, en julio, que es cuando entrará en vigencia, traerá varios cambios en el régimen de jubilación y vejez.
Entre sus cambios, uno que se destaca es la manera en la que se calcularán las semanas adicionales cotizadas. Para el cálculo de las semanas extras cotizadas, la nueva normativa, la Ley 2381 de 2024, indica que se basará en el promedio de los ingresos cotizados en el Componente de Prima Media durante los últimos 10 años previos a la pensión.
"Cuando el promedio del ingreso base de liquidación, ajustado por inflación, calculado sobre los ingresos base de cotización de toda la vida laboral del(la) trabajador(a), resulte ser superior al previsto en el inciso anterior, se tomará este ingreso base de liquidación para la liquidación de la prestación del Componente de Prima Media", expone la ley.
La reforma pensional incluye varios cambios como el cálculo de las semanas extra cotizadas. Foto:iStock
Además, se establece que, por cada 50 semanas adicionales a las mínimas requeridas en la pensión integral de vejez, "el porcentaje se incrementará en un 1.5% del ingreso base de liquidación, llegando a un monto máximo de la prestación Componente de Prima Media del 80% de dicho ingreso, en forma decreciente en función del nivel de ingreso base de liquidación".
El valor del Componente de la Prima Media, según expresa la normativa, no puede ser mayor al 80 % ni inferior a un salario mínimo.
Gustavo Petro, y la ministra de Trabajo durante la radicación del proyecto de reforma pensional. Foto:EFE
Así se calculan de las semanas cotizadas en Colombia
En febrero de 2024, la Corte Suprema de Justicia indició que las semanas de cotización deben ser calculadas por los días calendario y no con meses de 30 días.
Según el órgano, la metodología de conteo anterior, no permitía conocer la cantidad de días reales que se habían trabajado; pues antes se calculaba basándose en 360 días divididos entre siete, lo que resultaba en 51.42 semas cotizadas.
Con los nuevos ajustes, "este cambio es significativo, pues garantiza que en el cálculo de las semanas cotizadas para pensión se tengan en cuenta todos los días laborados y cotizados".
El cálculo, según la ley, se basará en el promedio de ingresos cotizados en en la Prima Media. Foto:Presidencia
En ese sentido, la nueva forma de cálculo es:
- Año regular: 52.14 semanas.
- Año bisiesto: 52.28 semanas.
Las semanas cotizadas en Colombia deben calcularse por días calendario. Foto:iStock
Cambios en la pensión tras la aprobación de la reforma
Algunas de las modificaciones más significativas que introduce la Ley 2381 de 2024 son:
- Modalidad de pilares (solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro individual voluntario): mejora la distribución de los aportes para ampliar la cobertura pensional.
- Régimen de Transición: para quienes cuenten entre 750 y 900 semanas cotizadas a partir 1 de julio de 2025.
- Fondo de Ahorro: para garantizar y financiar el nuevo sistema pensional.
- Subsidios para no pensionados: apoyos económicos para personas con menos semanas cotizadas.
- Reducción semanas cotizadas para mujeres: según el número de hijos, se podrán pensionar con menos semanas. La idea es llegar a las 1.000 en 2036.
- Sistema de Protección Social Integral para la Vejez: acceso equitativo a la seguridad social y mayor beneficios para jubilados.
El régimen pensional tendrá significativos cambios en semanas cotizadas y el sistema de jubilación. Foto:iStock
Además, Colpensiones también prepara algunos cambios con la entrada en vigencia de la ley. Algunos son:
- Renta vitalicia para mujeres: para quienes hayan cotizado entre 300 y 999 semanas y tengan 60 años o más recibirán un subsidio del 30 %.
- Trabajo en coordinación con Accai.
- Beneficios campesinos: quienes estén incluidos en el Registro Administrativo de Campesinado podrán acceder a la Renta Básica del Pilar Solidario y cotizar hasta 12 meses en un solo pago del año calendario.
- Esquema de pilares.
- Cotización obligatoria a Colpensiones: todos los afiliados aportarán. Los que tengan ingresos de hasta 2.3 salarios mínimos, destinarán el 16 % al fondo estatal.
- Requisitos de jubilación: se mantendrán las 1.300 semanas para hombres de 62 y mujeres de 57 años. No obstante, las mujeres tendrán una reducción progresiva, hasta llegar a las 1.000 en 2036.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN