"Nos sacaron de la mesa de negociación y seguimos en la protesta los municipios productores de arroz en Puerto López y Granada (Meta), así como en Villanueva y Yopal (Casanare)”, aseguró Humberto Bravo, líder agricultor en el Meta, quien le explicó a EL TIEMPO que los miembros del gremio de cultivadores de arroz continúan en paro arrocero porque no se sienten partícipes del acuerdo al que se llegó en El Espinal, municipio arrocero de Tolima.
Según dijo, los arroceros de los llanos siguen bloqueando las vías que unen a los departamentos de Meta, Casanare, Guaviare y Vichada porque, según dicen, los voceros del Gobierno Nacional los excluyeron y no se les tuvo en cuenta para hacer los acuerdos a los que se llegó con los cultivadores de Tolima y Huila, y a lo que se acogieron.
Paro arrocero en Casanare y Meta Foto:Suministrada por arroceros en paro
"Hoy varios amigos de Huila nos han llamado y dicen que no van a levantar la protesta", afirmó.
Por su parte, Stiven Navarro, quien lidera la protesta en Granada, afirmó que desde el Gobierno “anunciaron 10.000 millones de pesos y de una vez la viceministra de Agricultura dijo que se levantó el paro, pero parece que los integrantes de la mesa no habían consultado con todas las bases”.
“Si Tolima y Huila llegaran a aceptar el acuerdo, que son áreas pequeñas de siembra, no nos cobija nada porque tenemos 20.000 pesos de pérdida por carga y no podríamos empezar a sembrar porque ya se están perdiendo dos millones de pesos por hectárea y necesitamos un precio de regulación”, agregó.
Las razones detrás de la crisis que enfrentan los arroceros de Colombia: ¿qué dicen los molineros?
Una de las principales exigencias de los cultivadores de arroz que llevaron a cabo, y aún lo hacen, estas manifestaciones es que los molinos paguen más por estos cultivos. La industria molinera, por su parte, ha respondido en varias ocasiones que la explotación de esta crisis radica en la sobreoferta de arroz a causa de una falta de control sobre la cantidad de arroz que se cultivó en departamentos como Casanare. Los líderes arroceros no comparten esta teoría.
“Lo que pasa es que ingresa mucho arroz de contrabando en Putumayo, donde no siembran, pero hay un molino que permanece lleno y la Policía Aduanera no hace nada, y el más barato lo resuelven (...) Nos tildan de millonarios, que lo único que hacemos es sacar crédito en los molinos, en las casas de insumos y en los bancos, pero no conozco el primero que siembre 3.000 hectáreas, como han dicho”, dijo Navarro al respecto.
El paro de arroceros no cesa en algunos departamentos de Colombia. Foto:Archivo particular
Los productores de arroz señalaron que en Granada (Meta) siguen los cierres de 8 de la mañana a las 12 del día, abren una hora y cierran de la 1 hasta las 6 de la tarde; mientras que en Puerto López (Meta) cierran desde las 7 de la mañana hasta las 12 del día, abren una hora y cierran hasta las 8 de la noche. En Yopal y Villanueva (Casanare) están definiendo nuevos horarios de cierre de las vías.
Alerta ambiental en Cúcuta: bloqueos del
paro arrocero impide recolección de basura
El otro departamento en el que los cultivadores de arroz no tienen contemplado cesar las manifestaciones y cierres es Norte de Santander. Precisamente Cúcuta, su capital, enfrenta una crisis ambiental y de salubridad debido al bloqueo de la vía que comunica a Puerto Santander por parte del gremio arrocero. Como consecuencia, la recolección de residuos sólidos se ha visto afectada, lo que ha llevado a la acumulación de basura en distintos puntos de la ciudad.
En Cúcuta se podría presentar una emergencia por la acumulación de basuras en las calles, ante la imposibilidad de los camiones recolectores de disponer de las basuras que han recogido estos días, en el relleno sanitario, por los bloqueos viales que adelanta el gremio arrocero. pic.twitter.com/Ym4FMkXLRj
— Manolesco (@jhonjacome) March 12, 2025La Corporación Autónoma Regional (Corponor) emitió una circular en la que advierte sobre el riesgo ambiental y las posibles afectaciones a la salud pública por la acumulación de desechos.
"Los vehículos compactadores de aseo no deben permanecer largos periodos de tiempo parqueados sin circular, lo cual conlleva generar graves problemas de proliferación de olores, líquidos lixiviados, moscas y roedores, entre otros", señala la entidad.
Ante esta situación, Corponor instó a los alcaldes municipales de al menos 20 municipios a coordinar un plan de contingencia para mitigar el impacto ambiental generado por la paralización del servicio de recolección de basura.
Humberto Posada, gerente de Veolia en Norte de Santander, explicó que diariamente se recogen más de 900 toneladas de residuos y que actualmente hay 32 vehículos de recolección represados debido a los bloqueos: "Para evitar el represamiento de basuras, hemos tenido que realizar la recolección a través de volquetas con el ánimo de responder a la demanda del servicio".
Debate en el Congreso: buscan soluciones para la crisis actual de los cultivadores de arroz en Colombia
Al respecto de esta crisis que llevó a los arroceros de Colombia a manifestarse, se llevó a cabo un debate en la comisión quinta de Senado, el cual fue liderado por el senador Miguel Ángel Barreto, quien puso el foco de la discusión en las condiciones desiguales con las que competirían los productores del país frente al arroz importado.
“En el mercado del arroz en Colombia, se ven pocos beneficios para los productores y nulos para los consumidores. Cuando los precios bajan, no se ve reflejado en el bolsillo de los colombianos que a diario compran arroz (...) El Gobierno debe actuar ya o enfrentaremos consecuencias devastadoras para el campo colombiano”, aseguró en el debate.
El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, es quien lidera estas peticiones. Foto:arroceros en paro / gobernadores firmantes
El debate contó con la presencia de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; el viceministro de Hacienda, José Alejandro Herrera; el viceministro de Comercio, Luis Felipe Quintero, y el director (e) de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Luis Eduardo Llinás, cuyo rol fue el de explicar las decisiones que han afectado negativamente al sector.
Rafael Sanabria, presidente de Fedearroz, expuso durante el debate la crítica situación que atraviesan los productores de arroz en el país. Señaló que, aunque el Gobierno ha hecho algunos esfuerzos, estos no son suficientes para salvar al sector.
Arroceros están en paro por crisis en el sector. En algunos departamentos ya llegaron a acuerdos. Foto:Arroceros
“Necesitamos una intervención firme del Estado. Es urgente reactivar los incentivos, mejorar las condiciones de riego y establecer créditos con tasas flexibles para apoyar a los productores. De lo contrario, miles de familias que dependen de este cultivo quedarán en la ruina”, advirtió Sanabria.
En respuesta, la ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino, reconoció la gravedad de la crisis y la necesidad de un cambio en las políticas que han regido el sector arrocero durante las últimas décadas, aclarando que el Gobierno estudia nuevas estrategias para abordar esta situación.
“En términos generales, lo que estamos haciendo acá es un pare, y es que lo que ha pasado en los últimos 30 años no puede seguir pasando. Si el problema es estructural, la medida debe ser estructural, pero tiene que ser distinta”, concluyó la jefa de cartera.
También le puede interesar:
Presidente Petro anuncia consulta popular sobre reformas. Foto:
ANDRÉS CARVAJAL SUÁREZ
STEFANÍA LEÓN ARROYAVE
NELSON ARDILA ARIAS
Redacción Nación
EL TIEMPO