El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a personas mayores de 65 o 70 años. Según explicó el Dr. Jean Paul Vergara, jefe de Neurología del Hospital Universitario San José, "es una enfermedad de adultos mayores que típicamente aparece con tres síntomas cardinales: temblor, lentitud en los movimientos (bradicinesia) y rigidez".
El especialista señaló que el temblor se manifiesta usualmente en reposo y, en la mayoría de los casos, comienza de forma unilateral, es decir, solo afecta un lado del cuerpo. “Eso es importante: lo típico del Parkinson es unilateral”, enfatizó.
Los tres síntomas cardinales del Parkinson
De acuerdo con el neurólogo, los signos que deben generar una alerta y motivar una consulta médica son:
- Temblor en reposo: caracterizado por una "tembladera" cuando la persona está quieta, generalmente en una mano o pierna, y en un solo lado del cuerpo.
- Bradicinesia: lentitud para ejecutar movimientos, especialmente en el mismo lado afectado por el temblor.
- Rigidez muscular: sensación de pesadez o endurecimiento en alguna extremidad, también unilateral.
A estos síntomas se suman dificultades para iniciar la marcha y una postura inclinada hacia adelante al caminar, conocida como marcha festinante. “Esa combinación de síntomas nos permite incluso identificar a un paciente con Parkinson caminando por la calle”, aseguró Vergara.
Rigidez, lentitud de movimientos y alteraciones en la marcha. Foto:iStock
¿Qué causa el Parkinson?
El doctor explicó que la mayoría de los casos de Parkinson son idiopáticos, es decir, no se conoce una causa específica. En raras ocasiones puede ser genético, especialmente cuando aparece en edades tempranas.
También se identificaron causas traumáticas, como en el caso de boxeadores o jugadores de fútbol americano (NFL), en el que los traumatismos craneales repetitivos pueden estar relacionados con la aparición de la enfermedad.
“Cuando es genético suele verse en personas jóvenes”, comentó.
Se suele presentar en personas mayores, pero hay casos que afectan a jóvenes. Foto:Istock
La progresión de la enfermedad
El Parkinson suele iniciar con síntomas leves que progresan durante los primeros 10 años. “Es raro que un Parkinson comience de forma severa. Cuando hay muchos síntomas desde el inicio, solemos pensar en otras enfermedades similares llamadas parkinsonismos, que tienen otras causas”, explicó el especialista.
Tratamientos disponibles
Aunque actualmente no existe cura, hay múltiples tratamientos para controlar los síntomas. “Lo que ocurre en el Parkinson es que se reduce la producción de dopamina en el cerebro. Lo que hacemos es administrar medicamentos que la sustituyen o estimulan su producción”, indicó.
El tratamiento más común es la levodopa-carbidopa, pero también existen otras alternativas como rasagilina y rotigotina. En casos seleccionados, se puede recurrir a la cirugía de estimulación cerebral profunda, en la que se implantan electrodos en áreas específicas del cerebro para mejorar los síntomas.
“Estos estimuladores generan ondas que ayudan al paciente a recuperar movimiento y disminuir el temblor y la rigidez”, explicó el neurólogo.
El impacto en la salud mental
El temblor, uno de los síntomas más visibles del Parkinson, puede afectar profundamente la salud emocional del paciente. “Los medicamentos son efectivos para reducir el temblor, pero es fundamental acompañar el tratamiento con apoyo psicológico o psiquiátrico, ya que muchos pacientes desarrollan ansiedad o depresión por sus síntomas”, aseguró.
Además de los síntomas motores, también pueden presentarse síntomas no motores como:
- Trastornos del sueño.
- Pérdida del olfato.
- Necesidad frecuente de orinar.
- Dolor inexplicable en piernas.
¿Se puede prevenir el Parkinson?
No existe una manera específica de prevenir el Parkinson idiopático. Sin embargo, evitar traumatismos repetitivos, como los que ocurren en deportes de contacto, puede reducir el riesgo en esos casos particulares.
Debe prestar atención a las señales. Foto:iStock
Signos de alerta y cuándo consultar
Para quienes aún no tienen síntomas evidentes, el Dr. Vergara recomendó estar atentos a señales como:
- Temblor en una mano o pierna.
- Lentitud para moverse.
- Dificultad al caminar.
- Rigidez en alguna parte del cuerpo.
Según el doctor Vergara, el Parkinson no es una enfermedad letal. “La mayoría de los pacientes vive muchos años con tratamiento adecuado y rehabilitación integral”, afirmó. Sin embargo, sin medicación, la enfermedad puede avanzar hasta el punto de que el paciente quede “congelado”, es decir, sin poder moverse.
“Siempre les digo a los adultos mayores que si notan algo, pidan al médico general que los remita al neurólogo. Es mejor consultar a tiempo”, concluyó.
*Con información de CityTV.
Párkinson: causas, síntomas y tratamiento | Le tengo el remedio
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de CityTV, y contó con la revisión de un periodista y un editor.