Minga indígena se tomó haciendas en San Antonio de Palmito (Sucre) por reclamo de tierras a la SAE

hace 3 meses 22

La comunidad indígena de San Antonio de Palmito (Sucre) se organizó en una minga permanente para tomarse tres haciendas que fueron prometidas por el Gobierno Nacional, en el proceso de reforma agraria del Presidente Gustavo Petro.

Se trata de las haciendas Simba, Potosí y La Laguna, las cuales se encuentran en poder de la Sociedad de Activos Especiales -SAE- producto de la extinción de dominio que hizo la entidad, al presuntamente pertenecer a personas que tuvieron vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo.

MINGA INDÍGENA SE TOMÓ FINCAS EN PALMITO (SUCRE)

Un total de 19 cabildos indígenas se tomaron las fincas, Simba, Potosí y La Laguna prometidas por el Presidente Petro y por considerar que ancestralmente hacen parte de sus territorios. La minga será permanente. pic.twitter.com/R4LabsoIpf

— Francisco javier barrios yepes (@barrios_ye2216) January 20, 2025

La SAE sin embargo entregó esas tierras en arriendo a la Comercializadora ‘El Tamaral’, con un comodato al parecer de veinte años, el cual se encuentra vigente y con unas empresas en producción en la actualidad.

En el mes de marzo del año 2024, el Presidente Gustavo Petro anunció a la comunidad indígena- en visita a la zona de San Antonio de Palmito- que indígenas, campesinos, organizaciones sociales, víctimas de la violencia, juntas de acción comunal y las autoridades locales recibirían esos predios.

Sin embargo, hasta la fecha, casi un año después han manifestado que la Sociedad de Activos Especiales -SAE- y la Agencia Nacional de Tierras -ANT- no han cumplido los acuerdos firmados con ellos.

“El pueblo Zenú, de San Antonio de Palmito (Sucre), debido a las reiteradas omisiones y al incumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional, decidimos realizar una minga permanente en el marco de la recuperación y saneamiento territorial de nuestro resguardo”, indicaron sus voceros.

Indígenas se toman predio en Sucre

Indígenas se toman predio en Sucre Foto:Archivo particular

De igual manera precisaron que la decisión de la minga es el resultado de la violación a los acuerdos que se han realizado en anteriores protestas y de los compromisos públicos establecidos para la entrega de las fincas, Simba, Potosí y La Laguna.

“Estas tierras forman parte de integral de nuestro territorio ancestral. A pesar de las promesas de las instituciones del Estado, no hemos visto avances sustanciales, ni acciones concretas para el cumplimiento de los acuerdos, lo que ha generado un profundo malestar y frustración en las comunidades”, señalaron.

19 cabildos hacen la reclamación

La minga que se inició está conformada por indígenas de 19 cabildos de la región, quienes reclaman 82 hectáreas de tierras, supuestamente pertenecientes por tradición ancestral al Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento Córdoba – Sucre.

“Como pueblo Zenú exigimos con firmeza y determinación que, el saneamiento del Resguardo Zenú se convierta en una realidad dentro de la Reforma Agraria que el país necesita. Es nuestro derecho fundamental recuperar las tierras que históricamente nos pertenecen, garantizar la preservación de la cultura y el bienestar de las futuras generaciones”, expresaron.

Así mismo los líderes de la minga reiteraron su voluntad de diálogo y negociación, pero de igual manera que tienen la disposición de defender sus derechos ante la falta de decisión del Estado en apoyarlos.

Las fincas habrían sido terreno de narcotraficantes

El Presidente Gustavo Petro dijo en el mes de marzo del año 2024, en visita al territorio donde se entregaron otras tierras que, las fincas que hoy reclaman los indígenas de San Antonio de Palmito fueron territorios pertenecientes q grupos de narcotraficantes que se asentaron en la región.

De igual manera habría señalado que en estos lugares se hacían reuniones con paramilitares que dominaron en el pasado la región de San Antonio de Palmito, con tentáculos hacia San Onofre (Sucre).

Las fincas que hoy reclaman los indígenas pertenecieron inicialmente a Javier Piedrahita, quien de acuerdo con los miembros de la comunidad cuando llegó a la región era un comerciante próspero y posteriormente salió al parecer vinculado con los grupos paramilitares.

Los indígenas prometieron permanecer en minga en tiempo indeterminado. Se espera ahora la presencia de una comisión del Gobierno Nacional en la región y en especial de la SAE en busca de una solución al tema.

Además, te invitamos a ver nuestro 
documental Voces Silenciadas

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Francisco Javier Barrios

Especial para EL TIEMPO

Sincelejo

Leer Todo el Artículo