Pedro Arandia, un migrante venezolano, enfrentó un secuestro junto a sus sobrinas tras utilizar la aplicación CBP One, diseñada para gestionar citas de asilo en Estados Unidos.
Conforme a los criterios de
Esto se sbae
De acuerdo con las autoridades, organizaciones criminales en México encontraron nuevas formas de rastrear y extorsionar a migrantes que intentan cruzar hacia Estados Unidos.
Ahora utilizan la aplicación CBP One, diseñada por el gobierno estadounidense para gestionar las solicitudes de asilo, como una herramienta para localizar a quienes buscan una cita en los puertos de entrada fronterizos. Carteles mexicanos aprovechan esta plataforma para identificar itinerarios y secuestrar a los solicitantes de asilo, según denuncias recientes.
Migrante intentó ingresar a Estados Unidos con la aplicación CBP One y fue secuestrado
Pedro Arandia, un migrante venezolano, relató su experiencia al medio 'San Antonio Express News' mientras estaba en un refugio en Matamoros, Tamaulipas. Según explicó, en lugares como terminales de autobuses y aeropuertos, le solicitaron mostrar la cita programada a través de CBP One, lo que lo habría expuesto a ser identificado por integrantes del crimen organizado.
Tras adquirir boletos de autobús en Reynosa, Tamaulipas, tres hombres lo interceptaron junto con sus sobrinas. Según el testimonio, los hombres parecían haber sido alertados por un agente de venta que tuvo acceso a la información proporcionada en la aplicación.
El grupo fue secuestrado y trasladado entre casas abandonadas durante más de dos semanas mientras los captores exigían 8000 dólares a sus familiares en Texas.
Los delincuentes logran conocer los itinerarios de las víctimas fácilmente.
Foto:iStock
Según expertos y representantes de organizaciones humanitarias, esta práctica no es un caso aislado. Oscar Hernández, profesor del Colegio de la Frontera Norte, destacó que el requisito de presentar las citas de CBP One transforma a los migrantes en “presas fáciles”, ya que los carteles logran identificar sus itinerarios con facilidad.
Pedro Arandia narró que los secuestradores mantenían comunicación directa con agentes de policía y empleados de transporte. “Escuchaba por radio que llegaban cinco cubanos a las 14.00 hs y que debían atraparlos”, comentó.
De acuerdo con el medio que documentó su caso, la corrupción presente en ciertas instituciones mexicanas facilita que los carteles actúen con impunidad, controlando rutas, desapareciendo personas y sometiendo a los migrantes a diversas formas de explotación.
Por su parte, el Departamento de Estado de Estados Unidos clasifica a Tamaulipas como una región con nivel de advertencia 4, el más alto posible. Este estado enfrenta altos índices de enfrentamientos armados, desapariciones y agresiones sexuales, lo que lo convierte en una de las áreas más peligrosas para quienes solicitan asilo.
Impacto de CBP One en la migración
Esta aplicación permite asignar aproximadamente 1450 citas diarias mediante un sistema de lotería. Sin embargo, las políticas más estrictas implementadas en junio redujeron significativamente las excepciones para quienes enfrentan dificultades para acceder al sistema.
De los ocho puertos de entrada que aceptan citas generadas por CBP One, cinco están ubicados en Texas y tres en Tamaulipas, áreas bajo la influencia de los carteles. Christina Asencio, representante de Human Rights First, expresó que las políticas actuales exponen a los migrantes a riesgos graves mientras esperan ser atendidos, al obligarlos a permanecer en regiones de alta peligrosidad.
Aunque la CBP permite reprogramar citas perdidas en un plazo de 24 horas, esta posibilidad no siempre se respeta en la práctica. Organizaciones defensoras de derechos humanos han señalado la falta de procedimientos claros que aseguren que los migrantes puedan retomar sus trámites si pierden una cita, lo que incrementa su vulnerabilidad durante el proceso.
La Nación (Argentina) / GDA.
Cientos de migrantes parten de México con la intención de llegar a EE. UU.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.