Cincuenta años después de su fundación, Microsoft no mira por el retrovisor. En una serie de encuentros exclusivos con prensa internacional en su sede central, la compañía delineó una visión ambiciosa donde la Inteligencia Artificial (IA) no es solo una herramienta más, sino el tejido conectivo de su futuro.
Desde PCs que piensan localmente hasta asistentes que gestionan la vida digital y laboral, Microsoft apuesta por una IA omnipresente, enmarcada, según sus directivos, en una profunda reflexión sobre la responsabilidad y la confianza.
Desde PCs que piensan localmente hasta asistentes que gestionan la vida digital y laboral, Microsoft apuesta por una IA omnipresente, enmarcada, según sus directivos, en una profunda reflexión sobre la responsabilidad y la confianza.
Microsoft Foto:iStock
Copilot y agentes: la dupla que transformará el trabajo y la vida
El corazón de esta nueva era reside en dos conceptos clave: Copilot y agentes. Microsoft Copilot, en sus versiones personal y profesional, se consolida como el asistente personal de IA, la "interfaz de usuario para la IA", según la visión de la empresa.
Este Copilot aprende del usuario, entiende su contexto (correos, documentos, preferencias) y aspira a construir una relación de confianza para anticipar necesidades y simplificar tareas. "No buscamos eliminar el caos, sino ayudar a navegarlo", explicó Divya Kumar, responsable de marketing de Copilot.
Microsoft Copilot Foto:Microsoft
Complementando a Copilot están los agentes, IAs especializadas diseñadas para automatizar procesos específicos, desde gestionar la cadena de suministro hasta detectar fraudes en devoluciones o responder consultas en un sitio web.
Richard Riley, líder de la plataforma de agentes, demostró cómo usando Copilot Studio, incluso usuarios sin conocimientos de programación pueden crear agentes personalizados conectados a los datos empresariales de forma segura y sin necesidad de moverlos de su lugar original. La sinergia es clara: Copilot interactúa con el humano y coordina a los agentes para ejecutar tareas complejas.
Microsoft lanza extensiones de Copilot. Foto:X : @Microsoft
IA híbrida: inteligencia local se suma a la potencia de la nube
Si bien la nube de Azure, con su completo Azure AI Stack (incluyendo modelos de OpenAI y otros como Llama o DeepSeek, herramientas de búsqueda, seguridad y agentes), sigue siendo crucial, Microsoft realiza una fuerte apuesta por la IA en el propio dispositivo.
Los Copilot+ PCs, presentados por Pavan Davuluri como "el siguiente capítulo de Windows", integran chips especializados llamados NPUs (Unidades de Procesamiento Neuronal) que permiten ejecutar modelos de IA de manera eficiente sin necesidad de estar conectados a internet.
Foto:Open IA.
Vivek Sharma detalló cómo estas NPUs ejecutan eficientemente modelos como Phi o Mu, permitiendo tareas como resumir correos electrónicos offline, generar planes de lecciones o analizar el contenido de la pantalla, todo sin consumir excesiva batería ni depender de conexión a internet.
Sorprendentemente, Sharma demostró cómo un modelo de 14.000 millones de parámetros corría localmente en un portátil estándar resolviendo problemas matemáticos complejos, alcanzando una calidad comparable a modelos mucho mayores gracias a nuevas técnicas de entrenamiento y razonamiento.
Baldwin Ng complementó mostrando cómo apps de socios (CapCut, DJ Pro, McAfee) ya usan estas NPUs para acelerar la eliminación de fondos en video, separar pistas de audio en tiempo real o detectar 'deepfakes' localmente.
Deepfake y Deepvoice Foto:iStock
Innovación constante: del quantum al gaming accesible
La apuesta de Microsoft por la IA se sustenta en una innovación que va desde la física fundamental hasta la experiencia humana y la aceleración del descubrimiento.
En Computación Cuántica, una inversión de más de 20 años, la Dra. Krysta Svore describió la titánica tarea de superar la inestabilidad de los qubits (la unidad de información en un computador cuántico, similar a un bit en una computadora clásica, pero con la capacidad de estar en superposición de 0 y 1 al mismo tiempo) para crear máquinas cuánticas confiables capaces de resolver problemas hoy imposibles en química y ciencia de materiales, siempre en sinergia con IA y supercomputación (HPC).
Foto:iStock
Microsoft avanza por una doble vía: por un lado, su disruptiva investigación en qubits topológicos, basados en una "nueva fase de la materia" diseñada para ser intrínsecamente robusta y escalable de "millones en la palma de la mano", destacó Svore, cuyo hito es el chip "Majorana 1".
Por otro lado, colabora con socios como Atom Computing (que usa pinzas ópticas para manipular átomos neutros como qubits) para entregar una máquina con 50 qubits lógicos, el umbral donde se espera demostrar ventaja cuántica en problemas académicos, gracias a avanzadas técnicas de corrección de errores cuánticos. El objetivo a largo plazo es alcanzar los 100 qubits lógicos para descubrimientos científicos y los 1000 para revolucionar la química industrial.
Microsoft. Foto:iStock
En el videojuego, la IA está refinando la experiencia en Xbox, no solo en el emparejamiento de jugadores, sino creando animaciones ultrarrealistas con "motion matching" o acelerando drásticamente el desarrollo al detectar errores de compilación complejos, según explicó Matt Booty, jefe de Xbox Game Studios. Esto potencia un catálogo diverso y la expansión de franquicias a cine y TV (como la serie Fallout o la película de Minecraft), buscando nuevas formas de conectar con los fans.
La estrategia de Xbox se centra en ofrecer opciones tanto físicas como digitales. Foto:Xbox
Pero la innovación también tiene un rostro profundamente humano en el Inclusive Tech Lab. Aquí, el foco es la accesibilidad bajo el lema "cuando todos juegan, todos ganamos". Siguiendo la estela del pionero Xbox Adaptive Controller, el nuevo Xbox Adaptive Joystick fruto de la co-creación con jugadores con discapacidad.
Cada detalle, desde el empaque que se abre "sin usar los dientes" hasta el uso de puertos estándar como USB, jack 3.5mm, montaje de trípode para facilitar la reutilización de dispositivos y accesorios 3D personalizables, encarna la filosofía de "resolver para uno, extender para muchos".
Xbox Adaptive Controller Foto:Xbox
Como concluyó una de sus creadoras, "la accesibilidad es para todos, porque todos envejecemos y nuestras capacidades cambian".
Finalmente, Microsoft Research utiliza la IA para acelerar el descubrimiento científico. Ashley Llorens mostró cómo, al enseñar a la IA los "lenguajes de la naturaleza", pueden diseñar candidatos a nuevos fármacos (como uno prometedor contra la tuberculosis resistente) o generar materiales con propiedades específicas (como rigidez determinada) directamente desde una descripción, reduciendo drásticamente la necesidad de prueba y error en laboratorios.
Esta innovación multifacética, desde la física de partículas hasta el diseño centrado en el humano, busca no solo la próxima disrupción tecnológica, sino también un impacto tangible en la ciencia y la inclusión.
Foto:Imagen hecha con ChatGPT
El imperativo de la confianza: IA responsable y ciberseguridad robusta
En medio del avance acelerado de la IA, Microsoft enfatizó que la confianza es un pilar no negociable. "La gente simplemente no usa tecnología en la que no confía", sentenció Natasha Crampton, Chief Responsible AI Officer, subrayando que generar esa confianza es una necesidad estratégica.
Esto se aborda desde dos frentes clave: la IA Responsable (RAI) y una ciberseguridad férrea. Microsoft integra la IA Responsable desde el diseño, guiada por seis principios.
Estos se aplican mediante normas internas (RAI Standard), una cultura fomentada por "RAI Champions" y colaboración entre Investigación, Política e Ingeniería.
Se reconocen y mitigan activamente riesgos inherentes a la IA generativa como la herencia de sesgos, las "alucinaciones" (información inventada) y la "inyección de prompts".
Para ello, emplean 'Red Teaming', simulaciones de ataques internos, filtros como Azure AI Content Safety y evaluación continua, en un esfuerzo que consideran una "inversión para siempre" y que requiere tanto responsabilidad corporativa como gobernanza externa.
Paralelamente, la ciberseguridad es más crítica que nunca. Microsoft, procesando 84 billones de señales de amenaza diarias y siendo uno de los objetivos más atacados globalmente, enfrenta ataques cada vez más rápidos, la ventana de acción es de apenas 72 minutos, y centrados en la identidad "inician sesión, no irrumpen".
Algunos conceptos a tener en cuenta. Foto:iStock
Su respuesta combina herramientas defensivas potenciadas por IA (Defender, Sentinel, Security Copilot) con la acción proactiva de su Unidad de Crímenes Digitales (DCU), que utiliza tácticas legales y técnicas como el 'Sinkholing' (neutralizar tráfico malicioso) y comparte inteligencia globalmente (programa CTIP). Todo bajo la Secure Future Initiative (SFI), que establece la seguridad como "trabajo número uno".
Más allá de Redmond: impacto global y democratización
La visión de Microsoft se proyecta globalmente. El laboratorio AI for Good, dirigido por Juan M. Lavista Ferres, aplica IA a problemas críticos como la deforestación en la Amazonía (en colaboración con institutos en Colombia como el SINCHI y el Humboldt), la detección temprana de enfermedades o la respuesta a desastres naturales.
El objetivo, reiterado por Nadella, es que la IA sea una tecnología democratizadora que beneficie por igual a un granjero rural y a un emprendedor tecnológico, cerrando brechas digitales y de conocimiento.
Al cumplir medio siglo, Microsoft no se detiene a celebrar su pasado, sino que acelera hacia un futuro inextricablemente ligado a la inteligencia artificial. La promesa es ambiciosa: una computación más intuitiva, personal y potente.
El desafío, reconocido por la propia compañía, es navegar esta revolución tecnológica asegurando que sus beneficios se materialicen de forma segura, responsable y equitativa para todos. Los próximos años dirán si el gigante de Redmond logra mantener el equilibrio en esta compleja ecuación.