Medellín y Antioquia se preparan para revivir en 2025 las bienales de arte

hace 4 meses 21

A los 57 años de haberse convocado la primera bienal internacional de arte en Medellín -que en ese periodo contó con el liderazgo de Leonel Estrada y Samuel Vásquez- para el año entrante se revivirán estos encuentros de los creadores en el departamento y la ciudad.

Bajo el tema de La Libertad, y con la intención de “hacer visible lo invisible” se avanza en la preparación de la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín 2025, encuentro que hará énfasis en la formación de públicos, impactando en las economías creativas, en el turismo y en la innovación social y cultural.

La Bienal viene siendo preparada por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), cuyo director es Roberto Rave, politólogo y empresario, y se espera que los resultados formativos y de exposiciones múltiples sean de acceso a todos los públicos.

Para los organizadores, se tratará del evento local, nacional e internacional de artes visuales más importante para el próximo año, y tendrá lugar no solamente en Medellín, sino que las muestras más importantes de arte contemporáneo en Colombia también harán presencia en municipios como El Retiro y La Ceja, entre otros, y tendrán la participación de artistas de todas las subregiones.

.

Roberto Rave, del ICPA (c), junto al artista Ibrahim Mahama y la curadora Lucrecia Piedrahita. Foto:Archivo particular

Recuperar las bienales que hicieron historia y pusieron a Medellín y Antioquia en el escenario mundial del arte es el motivo para entregar en agosto del 2025 un evento sin precedentes”, afirma Lucrecia Piedrahita Orrego arquitecta y curadora de arte, encargada del diseño curatorial de la Bienal. En donde también se cuenta con el apoyo de Alberto Ríos de la Rosa, curador mexicano; Lucas Gallego, artista bogotano, y Adrián Franco, documentalista antioqueño.

Y en curadurías satelitales, Paola Mejía, directora Cultural de Comfama; Erika Jaramillo, de Mattelsa, y Juaniko, del Mambo.

Los artistas que participarán en la Bienal de Medellín y Antioquia

La Bienal reunirá a más de 50 artistas nacionales e internacionales, en un extenso programa de exposiciones, intervenciones urbanas, conferencias, y talleres. Durante las jornadas se promoverá el intercambio cultural, la reflexión sobre el contexto socio-político global y la exploración del impacto de las nuevas tecnologías en las artes visuales.

Los artistas invitados provienen de diferentes países de América Latina, Europa y Asia. Están siendo seleccionados por su capacidad para ofrecer una visión crítica y única sobre el mundo contemporáneo.

Dentro de los artistas que estarán presentes están Ibrahim Mahama (Ghana), Azuma Makoto (Japón), Pedro Reyes y Erik Meyenberg (México), entre otros. Junto a ellos, los colombianos Miguel Ángel Rojas, María Elvira Escallón, Luis Fernando Peláez, Hugo Zapata, Carlos Castro, Fredy Alzate, Fredy Clavijo, Leyla Cárdenas, Miller Lagos, Camilo Restrepo, Juan David Laserna, Alejandro Tobón o Rodrigo Callejas, entre otros.

.

Azuma Makoto, figura del arte botánico. Foto:Archivo particular

De hecho, con la visita en octubre del ghanés Ibrahim Mahama se dio inicio a los preparativos de la Bienal y apertura a los procesos con artistas.

En busca de talentos para dar a conocer durante la Bienal

Además de los nombres que ya son referentes en el país y a nivel internacional, la Bienal, a través de una de las líneas curatoriales que se denomina Los Invisibles, permitirá la participación de artistas no necesariamente graduados de carreras en arte pero que tienen un trabajo de alto valor para el arte contemporáneo.

Las obras de esta edición de la Bienal abarcarán diversas disciplinas, desde pintura, dibujo, escultura, y fotografía, hasta el videoarte y la performance, con un énfasis particular en los temas de la memoria, la identidad y la sostenibilidad.

Para quienes impulsan esta iniciativa, es importante retomar las bienales por la memoria histórica, la visibilidad global, el intercambio cultural, el diálogo crítico, el desarrollo de procesos colaborativos, el impacto económico, la diversidad y la representación.

Uno de los principales atractivos de la Bienal del 2025 es la integración del arte con el espacio urbano. Las calles de Medellín y diversos municipios de Antioquia se transformarán en escenarios vivos para intervenciones artísticas al aire libre, llevando la creatividad de los artistas más allá de las galerías y museos. Con este enfoque, la Bienal busca democratizar el acceso al arte y permitir que el público interactúe directamente con las obras, sin importar su contexto socioeconómico.

Además de las exposiciones y actividades de las obras, la Bienal ha diseñado un programa educativo dirigido a la comunidad local y visitantes. Se ofrecerán talleres, seminarios y charlas con artistas, curadores y expertos internacionales, con el objetivo de promover la formación y el desarrollo de nuevos públicos para las artes.

La Bienal también establece un compromiso con el futuro del arte contemporáneo mediante el establecimiento de un programa de residencias artísticas que apoya la investigación y la creación de nuevos proyectos.

¿Cómo se podrá participar en la Bienal Internacional?

Las maneras para participar de artistas y creativos son las siguientes:

  • Mediante invitación del Comité Curatorial
  • A través de convocatoria pública
  • Mediante la presentación de portafolios de artistas y visitas a talleres de artistas
  • Desarrollando la agenda académica como soporte a la línea formativa de la Bienal.
  • A través de colaboración y alianzas con museos, galerías, talleres, instituciones culturales, escuelas y universidades, mediante workshop, conferencias, exposiciones satelitales y visitas guiadas.

La Bienal será un evento al alcance de unos siete millones de habitantes en Antioquia, “que transformará las subregiones en ecosistemas de las artes, la cultura, innovación, ciencia y tecnología”, apuntan sus organizadores.

Se espera que el certamen movilice una mayor inversión en todas las áreas, a través de exposiciones multisectoriales, laboratorios de aprendizaje, mediaciones pedagógicas y al menos 100 artistas, creativos, en cocreación con las comunidades.

Igualmente, se busca que el impacto social y económico se refleje en la inversión público-privada, en la activación de los tres nodos expositivos de la Bienal, las curadurías satelitales, la formación y capacitación de un público masivo y el acompañamiento a las artistas y creativos para mostrar sus obras en uno de los eventos de mayor trascendencia nacional en Colombia en el 2025.

Leer Todo el Artículo