¿Mayor presupuesto y menor inversión?: orquestas regionales en riesgo por millonario recorte

hace 7 horas 10

En 2024, el ministerio de Cultura recibió la asignación presupuestal más alta de su historia: 1.32 billones de pesos con los cuales el Gobierno Nacional daba un golpe sobre la mesa y transmitía el mensaje claro de que la cultura sería una de las banderas de la administración.

Partiendo del anuncio de semejante presupuesto, el propósito de la cartera se centró en construir tejido social desde la cultura, el arte y los saberes, por medio de la inversión y la presencia en los territorios.

En el balance entregado el pasado 12 de diciembre por el ahora exministro Juan David Correa sobre la gestión del ministerio, las cuentas entregadas indicaron que la inversión en el sector musical se centró en la inclusión y la resocialización con dotaciones instrumentales y financiamiento para escuelas de música.

En esta línea, asociada a la formación artística y profesional, destacó el programa 'Sonidos para la Construcción de Paz', que tuvo una inversión de $360.000 millones y a través del cual fueron beneficiados más de 300.000 estudiantes en 1.692 establecimientos educativos de 707 municipios de los 32 departamentos del país; 5.000 personas privadas de la libertad; y adicionalmente fueron contratados 3.408 artistas formadores y se entregó dotación instrumental a 550 instituciones educativas del país.

El programa Sonidos para la Construcción de Paz.

El programa Sonidos para la Construcción de Paz se centra en un componente de formación musical. Foto:Ministerio de Cultura.

Sin embargo, a parte de este proyecto que le apunta a la construcción de las bases musicales del país, durante la vigencia pasada no se estableció un proyecto estratégico que le apuntara a la potencialización de la base musical preexistente en el país.

Para 2025 el ministerio recibió, nuevamente, un presupuesto récord para la vigencia: 1.09 billones de pesos, el segundo más alto que habrá manejado esta cartera en su historia, aun cuando sufrió una reducción del 18 por ciento en relación a la vigencia 2024.

Y a pesar de que el ministerio de Cultura se volvió a posicionar entre las ramas del Gobierno con mayor asignación presupuestal para la vigencia corriente, el pasado 11 de febrero se anunció un sorpresivo recorte que activó las alertas del sector musical, precisamente.

Millonario recorte musical

En dicha fecha, Jorge Enrique Sossa Santos, coordinador de músicas del ministerio adelantó que esta dependencia realizará una reducción de aproximadamente el 30 por ciento del presupuesto con el que se estimaba que contaría previamente.

El anunció llevó a que las filarmónicas de Medellín y Cali, en conjunto con las sinfónicas de Caldas, Eafit y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, emitieron una carta en la que manifestaron su preocupación por el recorte, en tanto, la disminución en el presupuesto podría poner en riesgo su funcionamiento.

Carta de las orquestas a la ministra de Cultura.

Esta es la carta firmada por las cinco orquestas y dirigida a la Ministra Yannai Kadami. Foto:Suministrada.

En la misiva, las orquestas señalan: “hoy vivimos momentos de desazón y profunda preocupación ante los anuncios dados el día de ayer por el señor Jorge Sossa, coordinador de música del ministerio, respecto a los recortes de presupuesto que planea hacer su área (cerca de un 30% menos frente a la asignación histórica que el Gobierno colombiano ha hecho a los proyectos orquestales profesionales de nuestro país). Esto, en contravía a los anuncios hechos por Juan David Correa, anterior ministro de las Culturas, las artes y los saberes, en diciembre de 2024 y a lo conversado entre las orquestas de región y la Dirección de artes al cierre la anterior vigencia”

El documento agrega: “es de anotar, además, que los reducidos recursos que indica el Sr. Sossa que se asignarán a las orquestas en 2025 son subejecuciones del año 2024 de la Asociación nacional sinfónica, y no presupuesto de las partidas entregadas al ministerio este año. Esto, entenderá, es una muestra de una ausencia de cuidado por lo construido como sociedad para preservar el patrimonio, gracias a las fuerzas culturales en los territorios”.

En ese sentido, el conjunto de agrupaciones orquestales enumeró, en la carta, una serie de efectos que prevén podrían derivar de confirmarse el recorte presupuestal en el área de la música.

La lista de consecuencias potenciales inicia de manera señalando de manera categórica el posible cierre de cinco de las siete orquestas profesionales del país en los próximos dos años. Seguido, mencionaron el riesgo en los ingresos de poco más de 500 músicos sinfónicos, de los cuales más de 300 tienen ingresos fijos gracias a las orquestas regionales profesionales, según aseguraron.

Las orquestas señalaron que cerca de 6.000 niños y familias podrían quedarse sin acceso a conciertos didácticos y programación infantil de música y cultura en 2025, como derivado del recorte a los programas de corte didáctico que se verían obligados a realizar.

También, trajeron a colación el escenario en el que cerca de 100.000 personas fueran privadas del acceso a la música sinfónica y a las propuestas de fusión de orquestas en espacios no convencionales durante 2025, y a la par, la precarización de la cadena de valor de la música sinfónica a raíz del impacto en ingresos a compositores, arreglistas, lutieres, videógrafos, técnicos de sonido, personal logístico y de eventos, artistas y escenógrafos, entre otros.

Todos los factores anteriores desembocan en una potencial pérdida de capacidad de gestión y de sostenibilidad de las orquestas regionales como reflejo de esta reducción anunciada que obliga a las orquestas a recortar capacidades de gestión y administrativas de las entidades, afectando sus finanzas y el relacionamiento con otros financiadores actuales o potenciales.

Desaparición de la línea de fortalecimiento sinfónico

EL TIEMPO habló con la gerente de la Orquesta Sinfónica de EAFIT, Susana Palacios David, quien en este respecto inició señalando que ninguna de las agrupaciones firmantes ha recibido respuesta por parte del ministerio a la carta enviada el pasado 12 de febrero.

En ese sentido, este medio también se comunicó con el ministerio de Cultura para comprender los pormenores de la decisión. Desde la cartera explicaron que no se ha emitido respuesta por dos factores: uno, la ‘reciente’ radicación de la misiva (que ya acumula más de ocho días), y segundo, a pesar de que la decisión fue anunciada por el coordinador de músicas del ministerio, el asunto será tratado personalmente por la entrante ministra Yannai Kadami, quien no se referirá al tema hasta no se posesione.

susana-palacio

Susana Palacio David, gerente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit. Foto:Archivo particular

Por otro lado, la gerente Palacios aclaró que el objetivo de las cinco orquestas, más allá de manifestar su preocupación de cara a su funcionamiento en 2025, es invitar a la conversación nacional sobre el porqué de la desaparición del programa de la línea de fortalecimiento de las orquestas sinfónicas que existía desde el 2002.

Dicho programa fue creado en aras de encontrar métodos para fortalecer a las orquestas regionales en la búsqueda de alternativas que garantizaran su funcionamiento presupuestal, que les dieran margen de maniobra y autosostenibilidad que evitara que las mismas quedaran a la deriva.

“En ese sentido, desde el 2006 el Departamento Nacional de Planeación empezó a tener este proyecto a nivel nacional. De acuerdo a esto, se venía trabajando hace 20 años bajo la modalidad de la línea de fortalecimiento con el sistema sinfónico regional y para nosotros fue una sorpresa saber que desapareció. ¿Cuál es el cuidado de la cadena en donde finalizan todos los procesos musicales y sus políticas?”, cuestionó la gerente Palacios.

La ‘cadena’ a la que hace referencia Susana Palacios es el proceso de formación y profesionalización musical en el país que inicia con la inversión en las bases a través de proyectos educativos en la niñez, y evoluciona hasta que los músicos son contratados por las orquestas, finalmente.

Esta cadena, como se mencionó previamente, vio una priorización evidente en la etapa de bases formativas durante el 2024 a través de la inversión en el proyecto ‘Sonidos para la Construcción de Paz’, sin embargo, aun contando con el mayor presupuesto en la historia, la etapa más crucial de la cadena se vio descuidada.

“Si formas un montón de estudiantes sinfónicos, ellos van a terminar en orquestas que van a emplearlos” explicó la Gerente, quien además agregó que el coste de funcionamiento de la planta de una orquesta en el país es muy alto, sobrepasando incluso los 400 millones de pesos mensuales. Allí radica la importancia de programas como la línea de fortalecimiento de las orquestas sinfónicas que desapareció recientemente.

En el conpes 3191

En el Conpes 3191 de 2002 se inició la discusión sobre el fortalecimiento a las orquestas. Foto:Archivo particular

Palacios enfatizó que, el propósito de las orquestas no es cuestionar la inversión en la etapa formativa, sino que se fortalezca toda la cadena: “el tema de la inversión educativa es muy válido y necesario, entendemos que esos recursos de lo musical fueran a esa línea, lo que sucede es que hay una ‘cola’ que es la circulación de esos procesos que está destinado a los conciertos, residencias, y las orquestas regionales. Las orquestas no vimos aumentos ni disminuciones durante 2024 a pesar de los máximos históricos”.

El llamado de las orquestas es al trabajo articulado para buscar métodos que garanticen el funcionamiento de las mismas y su sostenibilidad, entendiendo que son estos grupos musicales profesionales los que aportan a la construcción de la ciudadanía, y con la noción existente de que la disminución anunciada por el ministerio de Cultura representa la necesidad de hacer recortes artísticos y priorización de proyectos en tanto, las orquestas no podrían asumir los costos para continuar con su programación como lo vienen haciendo actualmente.

Respuesta preliminar de MinCulturas

En la mañana del 21 de febrero, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado de prensa en el que manifiesta su compromiso con la música sinfónica del país a raíz de la carta remitida por las orquestas regionales.

En el documento, el Ministerio de Cultura señaló que: "en los últimos años, este gobierno ha incrementado sustancialmente la inversión en el ecosistema sinfónico. Mientras que entre 2021 y 2022 se destinaron $57.400 millones, entre 2023 y 2024 la inversión llegó a $122.300 millones". 

#Comunicado | Ante las preocupaciones expresadas por cinco (5) de las seis (6) agrupaciones orquestales de la Red Nacional Sinfónica, la Asociación Nacional de Músicos Sinfónicos y otros representantes del sector sobre el presupuesto para 2025, el Ministerio de las Culturas, las… pic.twitter.com/pqQijjhEds

— MinCultura Colombia (@mincultura) February 21, 2025

Sin embargo, en esa línea destacaron, en concordancia con lo ya mencionado, que la mayor inversión en el ecosistema sinfónico nacional que se ha realizado desde la cartera fue en el programa de 'Sonidos para la Construcción de Paz', que, según explican, incluye un componente sinfónico.

En la carta, el ministerio también aclaró que, aunque en efecto la asignación presupuestal para las orquestas regionales disminuirá, están trabajando en nuevas estrategias de financiación y apoyo, incluyendo la vinculación de instancias departamentales y del sector privado, para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos.

Además, revelaron que, si bien el apoyo a las orquestas continuará, también se abrirá una convocatoria pública en 2025 para que "otras orquestas sinfónicas profesionales del país puedan acceder a estos recursos". Esta decisión responde, según se señala en la misiva, a un ajuste de recursos con el cual se busca ampliar el acceso de los actores culturales a las políticas públicas y garantizar mayor cobertura y eficiencia.

NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE

Periodista de Nación, en Medellín.

Leer Todo el Artículo