'Más unión y no división entre las regiones': proponen cumbre conjunta de exgobernadores y exalcaldes

hace 1 semana 77

A 16 meses de que el presidente Gustavo Petro termine su mandato, más de una veintena de exgobernadores de diferentes rincones del país, correspondientes al periodo entre 2020 y 2023, mantienen la plena convicción de que Colombia necesita unión y no división. 

Esta premisa viene gestándose desde el año pasado, luego de reuniones en Bogotá y en Cartagena, y fue la que los hizo detenerse en Cali para fortalecer la propuesta de estos exmandatarios, de cara a las elecciones presidenciales del próximo año. 

Y fue allí, en el oeste de la capital del Valle del Cauca, donde estos exgobernadores, con tres precandidatos dispuestos a llegar a la Casa de Nariño, analizaron la posibilidad de una cumbre conjunta con exalcaldes de las principales ciudades de país. 

En un comunicado, los participantes en este encuentro dijeron: "Los suscritos exgobernadores de Colombia del periodo 2020–2023, reunidos en la ciudad de Cali, expresamos nuestra profunda preocupación por el rumbo que está tomando el país y por el creciente proceso de desinstitucionalización que debilita las bases del Estado colombiano. Esta situación se manifiesta en el deterioro de la capacidad de gestión y un preocupante grado de improvisación en el manejo del aparato estatal".

Anotaron, a su vez: "Como líderes regionales que enfrentamos, en nuestros respectivos territorios, las complejidades sociales, económicas y de seguridad que hoy afectan a millones de colombianos, coincidimos en que el país atraviesa un momento que exige firmeza, responsabilidad, y una visión territorial, colectiva y técnica para su conducción. Colombia necesita un cambio, pero un cambio de verdad".

Estos exmandatarios plantearon tres pilares que deben ser asumidos con carácter prioritario en la agenda nacional. 

Uno de ellos es la seguridad, entendida no solo como presencia institucional y fortalecimiento de la justicia, sino como garantía de vida, derechos y libertades en cada rincón del país.

El segundo es la inclusión social y desarrollo económico, como herramienta efectiva de inversión para cerrar brechas, prevenir violencias y generar oportunidades reales de desarrollo. 

El tercero es la autonomía regional y el empoderamiento del territorio, que implica no solo descentralización administrativa, sino capacidad real de decisión y ejecución para suplir las necesidades básicas de las regiones.

"Este encuentro ha ratificado que las regiones no son actores secundarios en la construcción de país. Por el contrario, representan hoy el punto de partida para la recuperación de la confianza ciudadana, la consolidación institucional y la construcción de consensos amplios que superen la polarización y devuelvan el enfoque técnico y humano al ejercicio del poder público. Buen gobierno para el bienestar, para no dejar que se envejezcan los problemas de Colombia", coincidieron en una misiva.

Al tiempo, los exmandatarios anunciaron al país que los exgobernadores de Antioquia, Aníbal Gaviria; del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, y de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, que integran este espacio, han manifestado su voluntad de participar en la contienda presidencial del año 2026. 

"Se solicitó a estos tres exgobernadores que avanzaran en buscar mecanismos para unificar este deseo desde las regiones de Colombia, de la mano de los exalcaldes de ciudades capitales del mismo periodo. Asimismo los diferentes sectores políticos, empresariales, gremiales y ciudadanos del país", se lee en el comunicado al término de la reunión en Cali, donde la anfitriona fue Clara Luz Roldán, exgobernadora del Valle del Cauca.

'Soñamos con una Colombia unida'

De acuerdo con Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia y excalcalde de Medellín, se pretende ampliar la iniciativa que permita consensos alrededor de una candidatura regional. 

Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia.

Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

"Por eso, desde el año anterior, hemos venido sosteniendo reuniones. Nos hemos reunido unos 23 exgobernadores de ese periodo de hace cinco años para avanzar en dos temas. Uno, desde el punto de vista programático e ideológico con aspectos centrales de una propuesta del país, como es la autonomía y la descentralización, como un elemento fundamental para el desarrollo equilibrado", dijo el exmandatario antioqueño.

"Soñamos con una Colombia unida desde sus regiones. Propondremos una cumbre de exgobernadores y exalcaldes para demostrar que sí se puede trabajar juntos. Desde el amor por esta tierra, dejemos atrás la división y caminemos hacia la esperanza que nos une", reiteró.

"Colombia es un país de regiones y esa diversidad es su riqueza, pero está asfixiada por el centralismo", afirmó Gaviria.

En cuanto al segundo punto de esta reunión realizada en Cali se buscó avanzar en un mecanismo que les permita unificar fuerzas. "Ojalá en torno a una candidatura presidencial surgida de alguno de los exgobernadores. Pero ahora, lo que yo quiero proponer también a los exgobernadores, y fue motivo de la conversación que el lunes tuve con el exalcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, es que unamos fuerzas también con los exalcaldes de las capitales del periodo 2020-2023, que se han venido reuniendo en torno a un grupo que se llama 'Propósito Colombia', con el mismo fin, con el mismo objetivo", sostuvo Gaviria. 

Gaviria también destacó, "sería extraordinario mostrarle a Colombia, alcaldes y gobernadores de ese periodo unidos para lograr una unidad programática, pero también para lograr, ojalá, una fórmula que busque de entre estos exmandatarios una candidatura única para presentársela a los colombianos".

Añadió que ese fue el motivo que los reunió en la ciudad. "Yo creo que debería ser pronto, ojalá que no pase del mes de mayo, porque hay que ir tomando decisiones y mostrándolas al país". 

Según el exgobernador de Antioquia, primero hay que hablar con los exalcaldes para definir en qué ciudad sería esa cumbre conjunta entre los exmandatarios que, como él, lideraron hasta hace dos años sus regiones. "Ya teniendo un acuerdo sobre que se realice la reunión, pues seguramente se definirá una sede (de la cumbre)", siguió explicando.

"Ya nos hemos reunido los gobernadores en Bogotá, en Cartagena, ahora en Cali. Seguramente, (la cumbre) sería en una ciudad diferente, pero que facilite la reunión de todos estos exmandatarios", señaló.

Recalcó que antes de pensar en un candidato único de las regiones para reemplazar a Petro, es imperiosa la necesidad de ir sumando más voluntades de cambio, con el fin de atrás el centralismo que ha paralizado proyectos de desarrollo en las mismas regiones, como el metro de la 80 en Medellín; el tren de cercanías en el Valle o la crisis de Buenaventura que lleva décadas.

"Pero, bienvenida cualquier otra aspiración y entre los exalcaldes, el propio Jaime Pumarejo y seguramente habrá otras aspiraciones. Aquí lo importante no son los nombres, porque todos estamos absolutamente convencidos de que lo importante primero es unir, sumar, porque dispersos no vamos a lograr nada y mientras sumemos más, tenemos una mayor incidencia. Y segundo, escoger un mecanismo que permita que quien tenga una mayor aceptación de los colombianos, pues represente esta fuerza", puntualizó Gaviria.

Sobre ese mecanismo de participación de la ciudadanía para determinar quién podría representar a las regiones, el exgobernador de Antioquia señaló que podría realizarse una consulta popular o una encuesta. 

"Este tema será motivo de la discusión con los gobernadores y no quiero, de alguna forma, que se entienda que estoy imponiendo o proponiendo un mecanismo, pero cualquiera que sea, uno basado en la gente que permita saber cuál es la propuesta y cuál es la persona que la integra y que está recibiendo un mayor apoyo entre los diferentes aspirantes gobernadores y ojalá alcaldes si logramos la unificación", indicó.

Sobre su aspiración, el exmandatario sostuvo: "Lo que yo represento y he representado toda mi vida es el centro del espectro político, pero yo creo que el centro se ha visto desdibujado por los extremos. Ahora queremos un centro con personalidad, un centro con tesis, un centro con propuestas, porque yo creo que el país está cansado de los extremos y estos no han sido la respuesta para el país".

Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta.

Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

'Queremos un papel más protagónico de las regiones'

"Estamos absolutamente cansados del centralismo, del centralismo económico, político y electoral", dijo, por su parte, Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta. 

"Así que el propósito de la reunión en Cali es que logremos que las regiones tengan un papel protagónico. Claro, también se han hablado de temas electorales y de cuál van a ser los mecanismos (para escoger al candidato único), pero el propósito fundamental es que las regiones de Colombia sean protagonistas en el proceso del año 2026", afirmó Zuluaga. 

"El propósito fundamental de estas reuniones que hemos tenido con los exgobernadores que las regiones de Colombia tienen que tener un papel protagónico en el proceso del 26. No queremos quedarnos en las regiones, esperando que las oligarquías políticas tomen decisiones (...). Yo creo que estamos viviendo un momento muy, muy importante en la vida nacional", aseveró.

"Hay tres exgobernadores que hemos manifestado nuestro interés de participar en el proceso electoral. Está el exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, el exgobernador de Sucre, Héctor Olimpo y estoy yo. Represento una región muy grande que es casi la mitad del país de la Orinoquía colombiana. Es una región que Colombia ha olvidado, pero que nosotros no nos hemos olvidado que somos colombianos y queremos participar. Queremos prepararnos no solamente para ganar las elecciones, queremos prepararnos para reconstruir el país después de lo que está pasando con el gobierno del presidente Petro", dijo el llanero.

Agregó: "Hoy todavía no soy candidato presidencial oficialmente. Estamos estructurando el equipo, estamos estructurando la propuesta y aspiramos a que muy pronto podamos contarle al país la noticia de que la Orinoquía colombiana, en representación de las regiones de Colombia, vamos a estructurar una propuesta para recuperar el país y para ganar las elecciones en el 2026".

Pero aclaró: "Todavía no hemos estado hablando de partidos. Hoy lo que hay que seducir es a los colombianos,  hay que convencer a los ciudadanos", enfatizando que esa será la prioridad por encima de los partidos.

"El país demanda una propuesta seria, de alguien nuevo en la política, pero que tenga experiencia, que tenga capacidad, que tenga conocimiento, pero muy importante que tenga carácter, que tenga pantalones para enfrentar, entre otras, la difícil situación de orden público que hoy se presenta en Colombia", manifestó Zuluaga.

También, se refirió a la situación actual de las regiones y de las ciudades principales que han estado en el ojo del huracán por la situación de orden público. 

"Hoy estamos casi que en manos de las organizaciones criminales y no es el campo, son las ciudades, como le pasa a Cali, como le pasa a Barranquilla, como le pasa a Bogotá, que ya está el 'Tren de Aragua', se está tomando localidades", expresó Zuluaga. "El tema de seguridad es un tema sensible y en eso el país necesita a personas probadas en esto, que tengan la capacidad, la experiencia para enfrentarlo. Esto no es desde foros en los prestigiosos clubes capitalinos, esto es en el terreno, en el territorio y en eso, nosotros tenemos un recorrido muy importante que se lo queremos presentar al país", sostuvo el exmandatario. 

Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre.

Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

'A fortalecer la institucionalidad de Buenaventura'

Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre, señaló que el Estado tiene que cambiar el modelo que viene implementando. Enfatizó en que se debe fortalecer la institucionalidad en las regiones y habló de Buenaventura, aseguraron que conoce su situación porque en 2017, cuando la ciudadanía salió masivamente a las calles durante 22 días en un paro cívico reclamando soluciones, Olimpo Espinosa era viceministro del Interior.  

Para el exgobernador, Buenaventura es un laboratorio perfecto que refleja lo que sucede en el país, con todas sus necesidades sociales y hasta básicas insatisfechas, por la falta de oportunidades, por los grupos armados y porque aún no entiende cómo el puerto que moviliza casi la mitad de la carga internacional en Colombia, siendo el más importante del país, sigue sumido en la pobreza. 

Cuando EL TIEMPO le preguntó por qué aún Buenaventura sigue en un laberinto, sin la mayoría de los 176 compromisos por cumplir, el exmandatario manifestó: "El tema de Buenaventura requiere un plan de corto, mediano y largo plazo, sobre todo entregarle poder al territorio, pero el gran problema de Buenaventura es que el territorio no tiene poder".

Sostuvo, además: "Todo depende de que se resuelva en Bogotá, hay que darle más poder a Buenaventura. Cuando digo más poder es a sus autoridades,a su dirigencia social y su dirigencia civil". 

Dijo que no se puede esperar que alguien de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Vivienda para resolver, por ejemplo, el problema del alcantarillado y del acueducto, pues la ciudad puerto no tiene agua durante 24 horas y es uno de los clamores de su comunidad. 

"Buenaventura debería tener la capacidad de resolver ese problema. La labor del Estado debería ser fortalecer a Buenaventura institucionalmente", insistió Olimpo Espinosa. 

También defiende la idea de que funcionarios preparados y capacitados puedan estar en Buenaventura "para hacer transferencia de conocimiento y hacer fortalecimiento institucional. Nada reemplaza la cercanía. Es un tema del modelo del Estado tenemos que fortalecer la institucionalidad, no llevándomela. Si me llevo la competencia y la plata hacia el interior, entonces, ¿cuándo la gente va a construir sus capacidades? Nunca". 

El exgobernador de Sucre ha sido un defensor de la seguridad, pero no solo de tener más soldados y más policías, sino de robustecer, como lo ha dicho, el sistema y en este caso, el de justicia para llegarle al ciudadano de una forma mucho más oportuna.

CAROLINA BOHÓRQUEZ

Corresponsal de EL TIEMPO

Cali

Consulte otras informaciones de interés

 Gobierno triplica meta de erradicación 2025 ante presión de EE. UU.

Colombia en 5 minutos. Foto:

Leer Todo el Artículo