Más recursos del BID para prevenir desastres naturales y mejorar la red de cuidados

hace 1 día 19

En la clausura de su reunión anual celebrada en Santiago (Chile), el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, aseguró que avanzan las reformas que se propusieron hacerle a la institución multilateral el año pasado.

BID

Ministros de Hacienda y altos funcionarios se reúnen en la 65 asamblea anual del BID. Foto:BID

“Hubo un amplio reconocimiento del progreso que hemos logrado para convertirnos en una institución más eficaz y también se hizo un llamado a seguir trabajando para tener un mayor impacto”, señaló Goldfajn a los gobernadores de la asamblea, integrada por los ministros de Hacienda y otros altos funcionarios de los 48 países miembro. 

Por Colombia asistió el viceministro José Alejandro Herrera, pues Germán Ávila Plazas apenas acaba de ser posesionado como nuevo ministro de Hacienda por el presidente Gustavo Petro en remplazo de Diego Guevara.

Fundado en 1959, el BID es hoy en día una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. La meta es elevar de aquí al 2030 los recursos actuales de 25.000 millones de dólares al año hasta los 38.000 millones, algo que beneficiaría al desarrollo de la región.

“No se trata solo de aumentar la capacidad de financiamiento del BID, sino de lograr un mayor impacto con lo que hacemos”, recalcó Goldfajn.

Hace un año, en la reunión celebrada en Punta Cana (República Dominicana) el Grupo BID se comprometió a suscribir tres grandes acuerdos: buscar que los proyectos financiados tengan más impacto, crear un nuevo modelo de negocio para el BID Invest, su brazo de inversión del sector privado, y para el BID Lab, su laboratorio de innovación.

“Nos comprometemos a continuar la implementación de estos cambios, incluyendo los procesos de capitalización y reposición de recursos, y los nuevos modelos de negocio. Estos son esenciales para continuar nuestra transformación”, aseguró el presidente.

BID

Presidente de Chile Gabriel Boric con su ministro de Hacienda Mario Marcel y el presidente del BID. Foto:BID

En concreto, el año pasado se aprobó un aumento de capital de 3.500 millones de dólares para el BID Invest por parte de sus países miembro para escalar la capacidad con el fin de canalizar recursos a la región desde los actuales 8.000 millones de dólares por año a alrededor de 19.000 millones.

Si bien los países tienen hasta el 2026 para completar este proceso de capitalización, James P. Scriven, gerente general del BID Invest, resaltó que 33 de ellos ya están en ello, lo que representa más del 70 por ciento del aumento del capital.

En total, la reunión que se extendió del martes al domingo congregó a casi 4.800 participantes de 59 países entre ministros, delegados, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado, desde empresas hasta bancos.

“Estas reuniones demuestran que somos flexibles y resilientes. Nos hemos unido con intereses comunes que provienen de las necesidades y deseos de las personas de la región”, destacó Goldfajn.

Programas lanzados

En el marco de la asamblea, se firmaron 11 acuerdos que abarcan desde conectividad hasta comercio, protección social e instrumentos financieros innovadores y se lanzaron tres programas que buscan aunar esfuerzos regionales para mitigar riesgos comunes. Uno de ellos fue ‘Preparados y resilientes en las Américas’, enfocado en incrementar la resiliencia de los países de América Latina y el Caribe ante los desastres naturales.

Según explicó Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID, este busca poner a disposición de los países herramientas avanzadas para evaluar mejor los riesgos y sus costos asociados. Además, se promoverán instrumentos financieros como bonos de resiliencia, catastróficos y swaps para fortalecer la capacidad económica de los países para enfrentar las catástrofes.

En total, el BID anunció que para este programa destinará 10 millones de dólares de financiamiento no reembolsable entre 2025 y 2030. Esto es adicional al financiamiento y la cooperación técnica que el Grupo ya brinda a los países.

En segundo lugar, se lanzó una nueva iniciativa llamada ‘BID Cuida’, la cual está enfocada en expandir los servicios del cuidado en los diferentes países de la región. En concreto, la iniciativa quiere generar inversión para crear los empleos necesarios que atiendan las necesidades actuales y el aumento esperado en la demanda de cuidadores remunerados.

BID

Asamblea anual del BID celebrada en Santiago de Chile. Foto:BID

“La expansión de los servicios de cuidado ofrece beneficios económicos de largo plazo al ayudar a aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral, lo cual es una vía potencial para incrementar el crecimiento en la región”, expresó Diana Rodríguez, asesora especial en Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Específicamente, estudios del banco multilateral estiman que la región necesitará 14 millones de cuidadores remunerados para adultos mayores al 2050, casi cinco veces la fuerza laboral actual.

Por último, también se lanzó el programa ‘Conexión Sur’, que busca desarrollar corredores estratégicos en América del Sur para mejorar la conectividad, fortalecer las cadenas de valor y modernizar marcos institucionales.

La 65.ª edición de la Reunión Anual del BID eligió por unanimidad a Mario Marcel, ministro de Hacienda de Chile, como su nuevo presidente por 12 meses. La cita del próximo año será en Asunción (Paraguay). 

Leer Todo el Artículo