Sigue la disputa de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) con el Ministerio de Hacienda, esta vez por cuenta de un desembolso que no ha hecho esa cartera para poder pagar los honorarios de este mes a los contratistas. La entidad ya había manifestado el pasado 17 de diciembre, a través de un oficio, su preocupación por la iliquidez que afecta no solamente la nómina, sino a la compra de tierras para la reforma rural, una de las banderas del gobierno del presidente Gustavo Petro.
“La Secretaria General, en consideración a la especial situación que se presenta en este cierre de año y en atención a las circunstancias presupuestales sobrevinientes que son de público conocimiento, explicitas en la falta de desembolso de recursos por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, recomienda a los Directores, Subdirectores, Jefes de Oficina y en general Supervisores de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), dar prelación a la prestación de servicios contractuales preferentemente de manera virtual en el cierre de la vigencia 2024”, se lee en el correo.
Memorando de la ANT para sus contratistas. Foto:cortesía
Días atrás y a raíz de la denuncia de EL TIEMPO sobre la falta de recursos, fuentes del alto Gobierno aseguraron que esta situación es debido a que están cortos de caja y a que como medida de contingencia se están priorizando los gastos esenciales. Por este motivo, han solicitado a las entidades especificar en qué rubros invertirán los recursos que están solicitando a Hacienda. Los documentos formales que no contengan este desglose, advirtieron, van a lista de espera.
“Estamos priorizando temas de salud, de infancia, educación y, por supuesto, los empleados”, agregaron. Asimismo, ratificaron que, frente al caso de la ANT, “el trámite avanza y se les darán los recursos”.
Esta iliquidez ha sido uno de los argumentos del Ejecutivo para pedir más recursos, por ejemplo, a través de la recientemente hundida reforma tributaria. Aun así, luego del naufragio de este proyecto, el pasado 16 de diciembre, la Contraloría le pidió al Gobierno hacer ajustes fiscales enfocados en el recaudo y la ejecución.
Dane e ICBF también en problemas
El Dane también está envuelto en una situación de iliquidez y ya anunció que varias de sus contratistas se van a quedar sin pago. Así lo comunicó la entidad en un comunicado dado a conocer este lunes en el que sostiene que una vez tengan los recursos se procederá a los pagos pendientes.
“Se informa que, a la fecha, el Dane ha gestionado el trámite para el pago de todos sus prestadores de servicio, pero debido a la restricción relacionada con la disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) asignado mensualmente por el Ministerio de Hacienda, algunos pagos de los contratistas no podrán ser efectuados”, dice el documento.
Carta enviada por el Dane a sus contratistas este 23 de diciembre. Foto:cortesía
Pero no es la primera vez que esto sucede en el departamento de estadística. En agosto, en una comunicación interna, la entidad informó a los trabajadores con contratos por prestación de servicios demoras en los pagos, relacionadas, igual que en el caso de la ANT, con falta de disponibilidad de caja por parte de Minhacienda. En aquel momento, el entonces ministro Ricardo Bonilla negó la crisis y dijo que lo existía era “una discusión sobre cuál debe ser el PAC (Programación Anual de Caja) que debe tener cada entidad de acuerdo con sus necesidades ajustadas realmente a la ejecución”.
“Los recursos Nación destinados para este fin, no han sido puestos a disposición del ICBF por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, razón por la cual se están adelantando las gestiones para que estos sean asignados en el Plan Anual de Caja lo antes posible”, explicó la entidad en un comunicado.
Otros casos similares en 2024
Pero la ANT, el Dane y el ICBF no son las únicas entidades que han enfrentado esta situación. Los trabajadores de la Unidad Nacional de Protección (UNP) llegaron a protestar este año en Ocaña (Norte de Santander) y Valledupar (Cesar) debido a la falta de pagos.
Efraín Cepeda, presidente del Senado. Foto:Presidencia
“Pido al Ministerio de Hacienda que no nos traten como una entidad del gobierno, sino como una rama independiente del poder público que hoy está paralizada por falta de recursos”, indicó en aquel momento el parlamentario. La situación finalmente se resolvió y el Congreso pudo seguir sesionando.
Las demoras también han afectado a los partidos políticos. A finales de julio, el CNE sacó un comunicado anunciando que no había podido entregarles a los partidos políticos los recursos correspondientes a los gastos de funcionamiento de 2024 y unas pocas deudas de 2023, cerca de 62.000 millones de pesos, debido a que el Ministerio de Hacienda no les había aprobado el desembolso de los dineros.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)