Mark Zuckerberg se prepara para despedir a más de 3.000 empleados de Meta ¿Cuál es la razón?

hace 3 meses 17

Meta anunció este martes que despedirá e indemnizará al 5 % de su plantilla con "menor rendimiento", lo que supone unos 3.600 trabajadores, de cara a prepararse para "un año intenso", que coincidirá con el inicio de la segunda Administración del presidente electo Donald Trump.

Los recortes de la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp responden a la contratación de funcionarios de "sangre nueva". 

Esta decisión se suma a la de Microsoft, otro gigante tecnológico, que fue anunciada la semana pasada y afectó a menos del 1% de sus trabajadores. 

.

Microsoft anunció la semana pasada despidos en su nómina de empleados Foto:iStock

Mark Zuckerberg informó a los empleados de la decisión de "despedir más rápidamente a los trabajadores de menor rendimiento" en una nota publicada el martes en el foro interno de la empresa, a la que tuvieron acceso medios estadounidenses.

"He decidido elevar el nivel de la gestión del rendimiento y despedir a los empleados de bajo rendimiento más rápido. Normalmente, echamos a las personas que no cumplen con las expectativas a lo largo de un año, pero ahora vamos a realizar recortes más amplios basados en el desempeño durante este ciclo, con la intención de cubrir esos puestos en 2025", señala el comunicado del CEO.

Foto de referencia.

Meta despedirá a 3.600 trabajadores de "más bajo rendimiento"  Foto:iStock

Meta despedirá al 5 % de su plantilla con "menor rendimiento" de cara a un "año intenso"

Meta, que tiene más de 72.000 empleados según su informe trimestral más reciente, aseguró que los empleados afectados por los despidos serán notificados antes del 10 de febrero y recibirán una indemnización.

Los recortes representan los mayores despidos de Meta desde que eliminó 21.000 puestos de trabajo, o casi una cuarta parte de su plantilla, en 2022 y 2023.

.

Los empleados despedidos serán notificados antes del 10 de febrero y recibirán una indemnización Foto:Getty Images

Además, esta decisión se produce después de que Zuckerberg anunciara que acabará con su programa de verificación de las noticias e información publicadas en su plataforma para activar un modelo de 'notas de la comunidad', como hace la red social X, de Elon Musk, donde los usuarios proporcionan más contexto a publicaciones de contenido discutible.

Conocer esta información podría ayudarlo a ahorrar.

Los programas de verificación de datos de Meta dejarán de estar disponibles.  Foto:iStock

Se trata de un sistema mucho menos exhaustivo y riguroso que trata con mayor laxitud contenidos que difunden odio y teorías de la conspiración -normalmente procedentes de la ultraderecha- y que, en muchos casos, va en línea con extremos difundidos por el propio Musk o con Trump.

"Las recientes elecciones también parecen un punto de inflexión cultural hacia la priorización de la libertad de expresión, por lo que volveremos a nuestras raíces y nos centraremos en reducir los errores", informó entonces en un video Zuckerberg, que en los últimos meses se ha acercado a Trump hasta el punto de hacer incluso donaciones para su inminente Gobierno.

🚨 BREAKING: Mark Zuckerberg announces sweeping changes to Facebook and Instagram to move toward Free Speech including:

-Ending Third-Party Fact Checking and Replacing it with Community Notes like 𝕏
-Removing Reduction of Political Content
-Lifting Topic Restrictions pic.twitter.com/9Y2DVQSrpk

— Benny Johnson (@bennyjohnson) January 7, 2025

Decisiones de Meta se alinean con el inicio de la nueva administración de Trump

En los últimos días, Meta anunció una serie de cambios que apuntan a la transformación de la empresa en la nueva era de Trump y su alianza con Elon Musk, otro de los grandes empresarios tecnológicos del país. 

Además del anuncio de la semana pasada, el CEO de Meta eliminó los programas para favorecer la diversidad en la contratación de personal y alivió las reglas de censura sobre los contenidos en Facebook e Instagram.

Estas medidas parecen corresponder a la transformación de la experiencia de los usuarios en las plataformas de Meta, lo que ha planteado interrogantes sobre el manejo de la desinformación y la libertad de expresión en contra de comunidades LGBT + y minorías. 

EFE

Leer Todo el Artículo