En el Concejo de Medellín se debatió la implementación de la Política Pública de infancia y adolescencia en la ciudad, así como los retos que aún quedan.
Una de las primeras personas en tomar la palabra fue Yeny Alexandra Jiménez Pérez, del movimiento Acción Corazón, quien indicó que, si bien Medellín cuenta con una Política para la infancia, su implementación es aún incipiente.
Jiménez señaló que “hay falencias estructurales en la articulación entre Estado, familias y niños como sujetos políticos” y destacó la falta de impacto real de las acciones y la necesidad de reglamentar plenamente esta Política.
De igual forma, alertó sobre los 161 casos de presuntas víctimas de Explotación Sexual Comercial De Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) en los nueve primeros meses del 2024.
Explotación sexual infantil en Medellín. Foto:Johan López / archivo EL TIEMPO
“A la fecha no se conoce en la ciudad un informe detallado del avance del plan intersectorial contra la ESCNNA (...) es evidente que la ciudadanía percibe un aumento sostenido en estos casos”, expresó la experta.
Sobre el tema, el concejal José Luis Marín indicó que si bien hay discrepancias en las cifras que manejan las autoridades, estas son preocupantes.
"En 2024 fueron atendido 128 menores en restablecimiento de derechos por casos de ESCNNA, pero hay una grave alerta, porque el subregistro es aberrante", expresó el corporado
Es evidente que la ciudadanía percibe un aumento sostenido en estos casos de Explotación Sexual Comercial De Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA)
Yeny Alexandra Jiménez PérezVocera del movimiento Acción Corazón
Asimismo, alertó que, según cifras de la Policía, en 2024 hubo 1.050 menores víctimas de delitos sexuales aclarando que es no es lo mismo que la explotación sexual y comercial.
Salud mental
Salud mental en niños Foto:NATHANAEL KIEFER
Por su parte, la corporada Camila Gaviria entregó alarmantes cifras sobre salud mental para la niñez: 745 intentos de suicidio el año pasado, 287 suicidios ese mismo año y altos niveles de ansiedad y violencia intrafamiliar fueron algunos de los datos socializados en el debate.
El concejal Miguel Ángel Iguarán, por su parte, señaló que la ciudad tiene avances importantes, pero también desafíos enormes.
Iguarán detalló que “el 20,9 por ciento de la población son niñas, niños y adolescentes, y que entre 2021 y 2025 se registraron 17.745 casos de violencia sexual, de los cuales el 92,4 por ciento afectaron a menores”.
Buen Comienzo, destacado
El programa Buen Comienzo es la estrategia principal para la atención de la niñez en Antioquia. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Sin embargo, también destacó que desde 2019 se han invertido más de 204.000 millones de pesos en programas para esta población, con resultados positivos, como el reingreso de 22.000 niños al sistema educativo, 87.000 atendidos en Buen Comienzo, 95 por ciento de cobertura en salud infantil y una reducción en la deserción escolar del 5,4 al 3,18 por ciento.
Para el cabildante Farley Macías, la ejecución de la política pública no ha sido suficiente para responder a las necesidades de niños y adolescentes que aún viven en condiciones de pobreza extrema, inseguridad alimentaria, deserción escolar y violencia estructural.
El concejal citó datos reveladores: 46 por ciento de los hogares con menores viven en pobreza monetaria, 6 de cada 10 hogares con menores de edad presenta inseguridad alimentaria, y el corregimiento de Palmitas tiene la tasa más alta de trabajo infantil (4,6 por ciento versus 1,2 por ciento de prevalencia general).
No basta con mantener programas históricos como Buen Comienzo, se necesitan metas nuevas
FARLEY macíasConcejal de Medellín
“No basta con mantener programas históricos como Buen Comienzo, se necesitan metas nuevas, presupuesto adicional y una respuesta intersectorial que entienda el hambre como prioridad absoluta”, expresó Macías.
Finalmente, el personero distrital, Mefi Boset Rave Gómez, indicó que desde la Personería de Medellín se han atendido 135 casos en 2025 vinculados a problemáticas de infancia, mediante el Observatorio de Familia que trabaja en tres líneas: ESCNNA, protección de adultos mayores y habitantes de calle.
Los retos para esta población, en su opinión, tienen que ver con inseguridad alimentaria, desescolarización, salud mental deteriorada, trabajo infantil y abusos derivados del conflicto armado.
En el Concejo alertaron una desconexión con el Icbf en cuanto a la articulación territorial, lo que genera un problema ya que es esta entidad la que tiene que activar las rutas de protección a la primera infancia. La Personería reconoció que la conexión con el Icbf “aún no es lo suficientemente fluida”.
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín
Otras noticias
Docente responsable de abusos a varios niños. Foto: