El interior de la sala de urgencias del Hospital Universitario del Valle (HUV) parece una olla a presión a punto de estallar. Cada día que pasa, son muchas las personas que llegan con la necesidad de una atención inmediata, en un panorama en el que los profesionales de la salud que allí atienden deben redoblar sus esfuerzos para hacerle frente la alta demanda.
Para John Sandoval, jefe del servicio de Urgencias del HUV, este drama es similar al que empezaron a vivir en otras instituciones de salud, debido a la crisis financiera del sistema, que los tiene con pocas capacidades para atender altos volúmenes de pacientes.
La institución vallecaucana recibe pacientes de la región, incluso, de departamentos cercanos. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Contó que esta situación la empezaron a vivir hace casi un año, cuando pacientes con enfermedades graves empezaron a abarrotar los servicios del hospital vallecaucano. Incluso, algunos fueron remitidos de otras clínicas, ante la imposibilidad de brindarles atención adecuada y del nivel requerido.
“Todos los días nuestro hospital recibe entre 20 a 15 ambulancias diarias con personas que están siendo atendidas de forma inicial en niveles de menor complejidad. A veces las patologías de las enfermedades son tan graves que estos sitios no tienen cómo responder a esas necesidades. Se ven entonces en la obligación de tener que salir como traslados primarios, evitando un paseo de la muerte que hasta hace unos años lo vivíamos a diario y llegar a esta institución, donde tenemos los recursos. Sin embargo, es la única posibilidad que tienen muchos de los pacientes con muchas complejidades”, explicó el profesional de la salud.
Y agregó: “Como se vuelve la única opción y el único centro que tiene los recursos, la alta demanda hace que nosotros tengamos que tener solamente la opción para los triage 1, que es la emergencia que se tiene que atender e inmediatamente. Las otras enfermedades clasificadas como triage 2 y 3 seguramente tendrán que ir a otro lado y los redireccionamos”.
Hay preocupación por la gran cantidad de persona que llegan al centro hospitalario. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Sobre la situación actual de la salud en la región, comentó: “Creo yo que estamos en un momento de la salud que es crítico. La tendencia es que nuestros números acá en urgencias, el incremento comparado entre 2023 y 2024 es del 45 % y a la fecha, ya aumentó un 10 % más. Son pacientes críticos y la única oportunidad que tienen es la puerta de entrada urgencia. La consulta externa no está siendo efectiva”.
Sobre el tipo de enfermedades con las que varias personas llegan a urgencias, están: “Las enfermedades crónicas no transmisibles y las incluyen el cáncer, las enfermedades cerebrovasculares y la diabetes, son las patologías que inicialmente llegan acá en un alto nivel de gravedad, lo cual genera alta demanda de unidades de cuidado intensivo y alto costo en la salud”.
El drama de la clínica Versalles
La crisis en la atención del servicio de urgencias también se vive en la clínica Versalles, que a través de un comunicado oficial, lanzó un S.O.S.
El personal médico también denuncia que han sido víctimas de agresiones. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
“Los servicios de urgencias adultos se han visto ocupados por un gran número de pacientes, que en la medida de nuestra disponibilidad de equipo médico y auxiliar se han venido atendiendo, dando prioridad al triage 1 y 2”, publicó la entidad.
Ante a esta contingencia, piden a la comunidad “para que haga uso adecuado de los servicios de urgencias, apoyándose en las IPS de atención primaria. Se han puesto en marcha los protocolos para responder a esta situación y superarla con la mayor brevedad”.
El hospital San Juan de Dios también había levantado la mano
Cabe recordar que tan solo la semana pasada, el hospital San Juan de Dios, el más antiguo de la ciudad, con 271 de funcionamiento, anunció que no aguanta una crisis más, debido a la sobreocupación que ya supera el 120 por ciento, en especial, lo que ha derivado en demoras en la atención de sus usuarios.
Así lo dio a conocer la entidad, que viene de arrastrar duros golpes financieros, a través de un comunicado en sus canales oficiales, en los que detalló que esta institución de salud presenta un complejo panorama en el que otras de sus salas y servicios también se han visto afectados.
En el hospital San Juan de Dios buscan adecuar espacios para atender a más personas. Foto:Gobernación Valle del Cauca
Es por eso que pidieron hacer “uso adecuado del servicio de urgencias, identificando previamente los signos y síntomas antes de ingresar al hospital”.
Esta situación ha llevado a las directivas del hospital a buscar alternativas para atender a la gran cantidad de pacientes que llegan a esta emblemática institución médica, que al año registra un promedio de 126.000 atenciones, de que al menos un 60 por ciento, corresponde a la población migrante y habitantes de calle.
Alcalde de Cali reitera llamado al Gobierno nacional
Frente a esta situación, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, aprovechó el momento para hacerle un llamado al Gobierno nacional para que gire de manera urgente los recursos que permitan garantizar el acceso a medicamentos y servicios de salud para los caleños.
“Desde Cali vemos con mucha preocupación la situación de la salud, no solo en nuestra ciudad sino en toda Colombia. Reiteramos el llamado a que el Gobierno encuentre los recursos y los gire, porque lo más básico como los medicamentos no le están llegando a los colombianos”, expresó el mandatario caleño.
El alcalde Eder también aprovechó para anunciar que reforzará la red de salud de la ciudad, a través de una millonaria inversión que comprende la construcción de tres nuevos hospitales y la renovación de algunas IPS.
Le puede interesar
Gobernadora habló sobre intervención en Buenaventura. Foto: