Falta poco para que la Cancillería de Colombia quede oficialmente bajo la dirección de Laura Sarabia. No obstante, la saliente directora del Dapre lleva días involucrada en los asuntos calientes que han marcado el convulso inicio de año de la política exterior del gobierno del presidente Gustavo Petro.
En la reciente crisis diplomática con Estados Unidos, resuelta en menos de 24 horas, Sarabia estuvo metida de lleno en el equipo que, bajo el liderazgo del saliente canciller Luis Gilberto Murillo, llegó a un acuerdo con Washington para desescalar la tensión que habían provocado los presidentes Petro y Trump a través de X por un vuelo no recibido de deportados colombianos.
Laura Sarabia y Luis Gilberto Murillo. Foto:Dapre
De hecho, fue la funcionaria encargada de hacer un llamado a la calma cuando el país temía por un agravamiento de la crisis. "Hacemos un llamado a la calma. Las vías diplomáticas y el diálogo son el camino para asegurar el trato digno de todas y todos los colombianos. Estamos en contacto continuo con el gobierno de Estados Unidos para que el respeto mutuo y la serenidad sigan guiando nuestras relaciones", comentó.
Semanas antes, aunque con menor visibilidad, también estuvo cerca de los movimientos internos previos a la decisión de enviar al embajador Milton Rengifo a la cuestionada posesión de Nicolás Maduro en Venezuela.
Sarabia llega al Palacio de San Carlos con varios desafíos por delante, temas por fortalecer, pero también varios por recomponer.
Estrategias claras para enfrentar cambios de escenario donde prevalezca el uso de canales diplomáticos
Gustavo Petro / Donald Trump Foto:EL TIEMPO / Getty Images
Para la internacionalista Sandra Borda, la crisis del pasado 26 de enero con Estados Unidos expuso que la actual administración carece de una estrategia clara para enfrentar cambios de escenarios geopolíticos.
"Superada la crisis, es preciso señalar que de esto no salimos ni bien librados ni sin consecuencias: en un momento en que la región necesita acción conjunta para interactuar con un Washington difícil, Petro desperdició un activo importante y además dejó en claro que el suyo es un gobierno sin estrategia clara para enfrentar este nuevo escenario. Todo lo que hay son tuits vociferantes, pero un camino diseñado para ponernos a interactuar con algo de márgenes de autonomía no hay", sostuvo.
En ese sentido, Sarabia deberá lidiar con una caja de sorpresas que ya le causó problemas a Murillo: la diplomacia de X. De acuerdo con fuentes de Cancillería, la tensión con EE.UU. pudo haberse solucionado temprano de no ser por los constantes trinos del primer mandatario.
"El Gobierno debería manejar las relaciones internacionales con más racionalidad y menos emocionalidad. Las posiciones internacionales de Colombia no pueden ser fruto del estado de ánimo del momento sin medir las consecuencias y los costos para el país. La eventual suspensión de visas por parte de los Estados Unidos es una muestra de lo que sucede cuando se actúa sin pensar en los intereses nacionales", fue la reflexión del presidente del Senado, Efraín Cepeda.
Posturas coherentes
Nicolás Maduro - Gustavo Petro - Donald Trump Foto:AFP - Presidencia - AFP
En medio del choque con Estados Unidos, sectores políticos reclamaron mayor coherencia en la defensa de derechos humanos. Y es que mientras el presidente Petro manejó un duro tono en las relaciones con la Casa Blanca, con el régimen de Nicolás Maduro, al que pocos países del mundo reconocen y buena parte de la comunidad internacional rechaza, guarda prudencia.
"Toda la prudencia con Maduro y toda la impulsividad con Trump. La política internacional no se puede manejar con las tripas. Muy mal", comentó el filosofo y académico Camilo Prieto.
Mientras el presidente Petro dice que los migrantes deportados no son tratados con dignidad –así lo corroboran varias denuncias– ha callado en varias ocasiones ante la violación de derechos humanos y las desapariciones en Venezuela.
El Gobierno ha señalado que se debe proteger los intereses de millones de colombianos que viven en la frontera, así como en el vecino país. También la 'paz total' y el rol de Caracas en ella es un factor clave.
Nombramientos políticos en el exterior: una problemática estructural por corregir
El presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia (izquierda) y Armando Benedetti (derecha). Foto:Cortesía
Por otro lado, el internacionalista Manuel Camilo González señaló que hay un fallo estructural de varios gobiernos que deberá corregir Sarabia. Se trata de las cuotas políticas que se nombran en el exterior para cargos de embajador.
"Hay que disminuir progresivamente el número de nombramientos políticos y aumentar el acceso y el nombramiento de personal por carrera diplomática", indicó.
Durante esta administración esta práctica también ha generado polémicas. Entre políticos y activistas el Gobierno en estos dos años largos de mandato han desfilado nombres como el de Armando Benedetti, Álvaro Moisés Ninco Daza, Roy Barreras, Camilo Romero, León Fredy Muñoz y Sebastián Gunaumen. Y otro caso que generó mucho ruido fue la fallida designación de Daniel Mendoza Leal como embajador ante Tailandia.
Nombramientos de este estilo han sido motivo de rechazo por parte de sindicatos del Ministerio de Relaciones Exteriores los cuales han sido criticados por el jefe de Estado quien asegura que sus miembros son herederos de las "élites". Recomponer o estabilizar esa relación con los funcionarios de carrera será otra tarea de la nueva canciller.
Visas: mayor gestión para evitar reimposiciones
Visa para Estados Unidos. Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock.
También estará en juego la reimposición del visado para los colombianos en varios países. Reino Unido ya tomó la decisión de hacerlo -ambos gobiernos se comprometieron a revisar dicha medida en unos meses- y Alemania advirtió que podría tomar esa misma determinación.
Si bien las causas están relacionadas al aumento de falsas solicitudes de asilo, el Gobierno ha sido criticado por el hecho de que las gestiones diplomáticas hechas no fueron suficientes para impedir en el caso de las autoridades británicas que vuelva a regir la exigencia del documento.
Mayor convocatoria de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores
Por estos días, Sarabia anunció que convocará esfuerzos para fortalecer propósitos comunes en materia de política exterior. "Agradezco a varios miembros de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, gremios y asociaciones por sus opiniones. Como en esta situación, seguiré convocando esfuerzos para fortalecer el propósito común, más allá de las agendas domésticas, y avanzar en el manejo de esta coyuntura, que aún sigue su curso", dijo.
En su momento, la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores fue el cuerpo consultivo más importante en la política exterior de Colombia. Sin embargo, dicha instancia ha perdido su peso en los últimos años. Este gobierno la recuperó en agosto de 2024 tras las elecciones del 28 de julio en Venezuela.
Excancilleres y políticos han vienen señalando la necesidad de que en asuntos clave la política exterior de Colombia sea una política de Estado y no en función de los gobiernos de turno.
Laura Sarabia sale del Dapre; Su reemplazo sería Jorge Rojas | El Tiempo Foto:
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política